
Los trabajadores podrían deducir como gasto -en el cálculo del Impuesto a la Renta (IR)- los intereses de las cuotas de un crédito hipotecario, en caso se trate de su primera vivienda.
Así lo establece el proyecto de ley N° 12277/2025-CR, presentado por Diego Bazán (Renovación Popular), el cual fue sustentado por el congresista en la Comisión de Economía del Congreso, en la sesión realizada el pasado 5 de noviembre.
Durante su exposición, Bazán sostuvo que su proyecto parte del principio de que las personas solo deberían tributar sobre la renta neta, tal como lo hacen las empresas. “En las empresas se deducen todos los gastos, antes de pagar impuestos, pues se tributa sobre ganancias netas”, remarcó Bazán.
En el caso del IR a pagar por los trabajadores, no se deducen todos los gastos, sino que nuestro sistema tributario establece una deducción fija de 7 UIT al año. Y da la opción de deducir 3 UIT adicionales, si se sustentan gastos en ciertos rubros, como consumos en restaurantes y hoteles, costo de alquiler formal de vivienda, pago de recibos por honorarios por servicios profesionales, entre otros. Con ello, el máximo a deducir es de 10 UIT en total.
Bazán recordó que en el 2016 se incorporó como gasto deducible los intereses de los créditos hipotecarios, pero dos años después fue retirado, debido a que su uso en muchos casos sumaba todas las 3 UIT de deducción adicional, por lo que las personas ya no tenían incentivos para solicitar boletas de venta y deducciones por los otros rubros de gasto que se buscan formalizar.
Con este antecedente, el proyecto de Bazán plantea que la deducción por intereses de créditos hipotecarios sea por hasta 3 UIT, pero adicionales a las actuales 3 UIT posibles con los otros gastos.
Es decir, si el proyecto se convierte en ley, los trabajadores podrían tener la posibilidad de realizar una deducción adicional de hasta 6 UIT: 3 UIT por los intereses de créditos hipotecarios y 3 UIT por los actuales gastos que se pueden sustentar. Más los 7 UIT de deducción fija, con el proyecto de ley la deducción total podría llegar a ser de 13 UIT.
LEA TAMBIÉN: Condominios: ¿se puede prohibir el uso del ascensor a un propietario moroso?
Al respecto, Giorgio Balza, abogado tributarista del estudio Cuatrecasas, se mostró de acuerdo con la propuesta. Considera que sí se justifica dar este mayor beneficio tributario, pues las actuales 10 UIT que un trabajador puede deducir (7 UIT de deducción fija más 3 UIT de deducción optativa) representan en muchos casos un monto inferior a todo el nivel de gastos que una persona realiza en el año.
“Actualmente los gastos terminan siendo mayores a lo que se te permite deducir. En otros países sí se puede deducir gastos por educación; aquí no. Entonces, incrementar la base de gastos, si bien no genera un cambio sustancial, sí puede ser un alivio (para el trabajador)”, remarcó Balza.
Agregó que la medida también sería una corrección de coherencia del sistema: hoy se permite deducir alquileres, pero no los intereses para adquirir vivienda propia. “Reincorporar la deducción para intereses hipotecarios respeta el principio de gravar la verdadera capacidad de pago y alinea el tratamiento fiscal entre quien alquila y quien accede a propiedad”, subrayó.
Balza también se mostró de acuerdo en que la deducción por los intereses hipotecarios sea independiente a las actuales 3 UIT de deducción adicional, para así no afectar el incentivo a la formalización de las otras actividades económicas por las cuales se pueden deducir gastos. “Con ello se mantiene el objetivo de formalización”, anotó.
Deducción de intereses hipotecarios tendría mayor consenso en el Congreso
En el Congreso también está en debate otro proyecto de ley, presentado por Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), el cual incorpora siete nuevos rubros de gastos posibles de deducir del pago del IR, entre ellos, los intereses hipotecarios.
El proyecto de Barbarán llegó al pleno en mayo del 2025. No obstante, en esa instancia se aprobó una cuestión previa para que retorne a la Comisión de Economía, luego de que algunos congresistas criticaron ciertos rubros considerados, como pasajes aéreos o gastos en veterinarias.
LEA TAMBIÉN: Rebaja de impuestos a trabajadores se frenó en el pleno del Congreso y retornó a comisión, ¿por qué?
Es por ello que en su reciente exposición, Diego Bazán refirió que su proyecto de ley busca avanzar específicamente en la deducción de los intereses hipotecarios, pues este rubro sí podría tener mayor consenso entre los congresistas.
Se espera que el proyecto de ley del congresista Bazán sea votado en una próxima sesión de la Comisión de Economía del Congreso.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.








