
El oro cerró la semana pasada en US$ 4,001.28 la onza, tras recientes bajas. Así, acumula un alza de 52.4% en lo que va del 2025, ¿se puede esperar que el metal siga en niveles tan altos?
“Vemos que todos los actores que llevaron al oro a esa subida siguen jugando un papel importante”, afirmó Eduardo Escario, regional director international business development en VanEck.
LEA TAMBIÉN: Bolsa de Lima extiende rally, ¿qué pasará con acciones de bancos?
En tal sentido, se refirió a cuatro factores: demanda sostenida por parte de los bancos centrales, renovado interés de los inversionistas (a través de ETF de oro), aumento de riesgo geopolítico con tensiones comerciales continuas, y tendencia global hacia una desdolarización (el oro y el dólar tienen una relación inversa).

“Vemos una gran entrada de flujo (de inversión) en los ETF de oro. Hemos visto que los inversionistas han vuelto”, manifestó.
Un ETF es un fondo de inversión que cotiza en la bolsa de valores, como lo hacen las acciones.
Los ETF de oro pueden invertir tanto en lingotes del metal dorado como en empresas auríferas. De esa forma, buscan replicar el desempeño del commodity.
Escario explicó que, según datos históricos, si el oro sube o cae, las mineras auríferas siguen ese mismo sentido, pero en una mayor proporción.
LEA TAMBIÉN: Rentabilidad por dividendos repunta: las 5 empresas que más pagan en Perú
“Las mineras (auríferas), a pesar de que sus acciones han subido 120% en lo que va del año, todavía están mucho más baratas con respecto al oro. Todavía vemos que esas compañías pueden seguir subiendo en los años venideros”, sostuvo en un evento organizado por la BVL.

El analista aseguró además que, aunque el oro cayera a US$ 3,000, US$ 2,000 o incluso US$ 1,500 la onza, gran parte de las mineras auríferas seguiría obteniendo rentabilidad. “La mayoría (de estas compañías) están muy bien posicionadas”, dijo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.







