
El cronograma para solicitar el retiro de los fondos de afiliados a las AFP está listo y no solo los trabajadores están expectantes a ese desembolso, sino también las compañías de seguro, administradoras de fondos y empresas del sistema financiero que buscarán captar gran parte de los recursos.
El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, comentó recientemente que la mayor parte de estos fondos irá a otra forma de ahorro, un fondo mutuo o a largo plazo, aunque no habría un efecto fuerte sobre el consumo.
Así, desde el 21 de octubre los aportantes podrán iniciar el trámite para retirar sus fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP) y casi dos tercios de los ahorros jubilatorios podrían ir a otros productos de ahorro e inversión en pro de una mayor rentabilidad. (Gestión 24.09.2025)
LEA TAMBIÉN Reforma de pensiones: ¿cuántas empresas podrían administrar fondos de afiliados?
Los fondos mutuos están apuntando a recibir un buen porcentaje de los casi S/ 31,600 millones que podrían salir del sistema –estimados por la SBS–, no solo por la diversidad de productos que ofrecen sino por el buen desempeño que vienen registrando pese a la coyuntura, dijo a Gestión Fernando Osorio, secretario general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos.
El principal destino sería los fondos de deuda que están en auge –en medio de un ciclo de recorte de tasas de interés– y han crecido 50% en el último año, periodo en que la rentabilidad alcanzó el 7%, dijo.
Sin embargo, habrá algunos afiliados menos conservadores que busquen replicar el objetivo de su fondo previsional y apuesten por los fondos de acciones o mixtos de riesgo moderado, que han ofrecido retornos de hasta 30% en los últimos 12 meses, precisó.
Osorio puntualizó que los fondos mutuos son utilizados en otros países como instrumentos de ahorro previsional, aunque de forma voluntaria.

Cajas
Asimismo, Walter Leyva, gerente central de Caja Ica, argumentó que el fondo potencial a retirar representaría un buen flujo de liquidez para el sistema financiero.
Los bancos están aprobando productos especiales para recibir los fondos de AFP, cuentas de ahorro sin cobro de mantenimiento, con operaciones gratuitas, rendimientos cercanos a 5% por contratos de entre seis meses a un año, mencionó.
A la par, continuó, las microfinancieras están haciendo lo mismo, preparan campañas con tasas de entre 6% y 7.5%, en función del monto que deposite el afiliado y el plazo elegido que va desde los tres meses a un año. El cliente puede comprometerse a hacer abonos progresivos si retira más de 1 UIT (S/ 5,350), y obtener un mejor retorno, añadió.
“Identificamos dos grupos, el más grande en número de trabajadores que podría trasladar menos de 1 UIT, que podría ir a las cajas y financieras atraído por el mejor rendimiento. Y otro grupo con menos personas, pero montos significativos que podrían optar por ir a los bancos, aunque las tasas allí son más bajas”, subrayó.
LEA TAMBIÉN Fondo de afiliados de AFP retrocederá 13 años con octavo retiro, ¿forado seguirá creciendo?
Aseguradoras
Las compañías de seguro también han puesto el foco en los afiliados de las AFP, sobre todo, en aquellos que podrán desembolsar montos superiores a los S/ 10,000, detalla Juan Luis Valdiviezo, gerente de inversiones de Protecta Security.
El producto que más se adapta a los excedentes de los afiliados es la renta particular, que pide un monto mínimo de ingreso y ofrece un retorno garantizado según el plazo acordado, que va de tres a 10 años aproximadamente, explicó. El plazo que más están cotizando ahora es de cinco años, acotó.
“Si no tiene deudas por pagar, el trabajador puede poner su dinero en este producto, tendría un seguro de vida y una rentabilidad que puede estar entre 100 o 150 puntos básicos por encima de un bono del Gobierno”, destacó.
LEA TAMBIÉN Octavo retiro de AFP: ¿para qué afiliados la pensión mínima será inviable?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.