
Ante insistentes pedidos de algunos sectores por la apertura de un octavo retiro de los fondos del Sistema Privado de Pensiones (SPP), la Comisión de Economía del Congreso anunció que evaluará las más de 20 propuestas que los legisladores han presentado con ese fin.
Esta disposición a discutir tales iniciativas difiere de la postura adoptada por la comisión en la anterior legislatura que, bajo la presidencia de Ilich López, evitó el debate sobre el octavo retiro, que supondría una salida de S/ 27,000 millones del SPP, según estimaciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
En el contexto de las exhortaciones de los parlamentarios para que se discuta y someta a votación esa medida, así como de convocatorias a marchas en pro de la misma, el actual presidente de ese grupo de trabajo, Víctor Flores (FP), manifestó que se abordará próximamente, para lo que citará con carácter de urgencia a las cabezas del Ministerio de Economía, BCR, SBS, ONP y SUNAT.
LEA TAMBIÉN Cajas advierten que criminalidad las obliga a pedir más requisitos, ¿quiénes se afectan?
“La presidencia de la comisión abordará con mucha responsabilidad el debate el octavo retiro y eso significa primero escuchar al Ministerio de Economía y Finanzas en una sesión próxima sobre la reforma de pensiones”, manifestó Flores.
La ley de Modernización del Sistema Previsional fue aprobada por el mismo Congreso en septiembre del 2024 y acaba de ser reglamentada, por lo que la comisión busca que las autoridades expliquen la divergencia entre los proyectos de retiro y la reforma, pues esta establece que los afiliados que dispongan de sus fondos antes de su jubilación perderán el derecho a una pensión mínima, una de las principales innovaciones del nuevo marco legal previsional.

Convocatoria
En la convocatoria de los organismos técnicos del Estado, que en breve se realizará, se tratarán, además de la pensión mínima, los otros puntos centrales de la reforma, como la pensión por consumo, el aporte de los independientes formales, el nuevo esquema de la comisión por productividad y el ingreso de otras empresas financieras al sistema para que puedan administrar fondos previsionales, entre otros detalles específicos de esa ley, dijo Flores.
“Tenemos diversas ópticas referidas al sistema de pensiones, no podemos dejar de decirlo, pero esto (aspectos positivos del reglamento) debemos tenerlo en cuenta en el debate, en el análisis y en las conclusiones que hagamos (sobre el octavo retiro)”, expresó en la sesión de ayer.
“Tenemos proyectadas las participaciones (del ministerio y órganos técnicos) con carácter de urgencia, donde también estará un comité consultivo con personalidades que brindarán su conocimiento sobre este esquema”, acotó.
Ese comité lo conforman expertos en el ámbito previsional, como Elmer Cuba, Diego Macera, Carlos Adrianzen, Ismael Benavides, entre otros.
LEA TAMBIÉN ¿En qué superan las cooperativas ecuatorianas a las peruanas?
Derecho
El CEO de AFP Integra, Aldo Ferrini, explicó que a partir de la publicación de la ley que instituye la reforma, los afiliados del sistema previsional privado que hagan algún retiro se perderán el derecho de acceder a la pensión mínima que pueda protegerlos tras la jubilación.
La ley fortalece el sistema de pensiones, pero si se dictara una nueva liberación de los ahorros previsionales, los afiliados retirarían aproximadamente un tercio del fondo administrado por el SPP, con lo que disminuiría el ahorro interno e inversiones y habría menos oportunidades laborales, dijo.
Lo medular es que los congresistas que plantean liberar los fondos, adjunten al mismo tiempo propuestas de cómo se financiará la pensión de los afiliados que retiren, porque estos últimos tienen como principal contribución para su jubilación el ahorro que acumularon en su cuenta individual de capitalización o, de lo contrario, será el Estado el que, eventualmente, deba asumir esa carga, sostuvo el ejecutivo.
El objetivo del sistema previsional es otorgar pensiones, pero este no podrá alcanzarse si fondos de los afiliados son retirados antes de tiempo, recalcó.
LEA TAMBIÉN Mora de la construcción es la más alta entre todos los sectores, ¿quiénes caen en default?
Pensión mínima
Sobre las críticas de que la pensión mínima establecida es de miseria, Ferrini sostuvo que conforme crezca la economía, lo hará esa pensión base, por lo que es necesario dejar que la reforma se ejecute, se plasmen sus beneficios y se fortalezca el sistema de pensiones. “Hay un desafío con la informalidad laboral, pero eso no quiere decir que se deba eliminar lo positivo”, expresó.
El titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, manifestó recientemente que el Ejecutivo observará una eventual norma del Congreso que propugne un octavo retiro, aunque Ferrini confió en que, antes de llegar a esa instancia, la mayoría de legisladores optará por apoyar la pensión mínima y la reforma. De no ser así, dijo que se esperaría que los argumentos técnicos del MEF y los organismos del Estado sean los suficientemente convincentes para que los congresistas descarten un nuevo retiro.
gestion.pe intentó recoger las opiniones de Profuturo AFP y Prima AFP, así como de la Asociación de AFP, pero optaron por no declarar en esta ocasión.

Proyectos deben revisarse y analizarse detenidamente
Juan José Marthans, director de Economía del PAD de la Universidad de Piura, mostró su rechazo ante la posibilidad de un nuevo debate para permitir el retiro de fondos de afiliados a las AFP.
“Llama la atención que, habiendo una ley de reforma del sistema de pensiones vigente, cuyo objetivo era imposibilitar una octava liberación de fondos, se quiera retomar el análisis de los proyectos de retiro”, expresó.
Calificó esta intención como un despropósito y una irresponsabilidad de parte del Congreso, que no tendría otro objetivo más que ganar aceptación de parte de la población, sobre todo, al estar a menos de un año del proceso electoral.
“Estos proyectos deberían –en todo caso– revisarse detenidamente, analizar el reglamento publicado por el MEF, identificar los beneficios que se perderían con un nuevo retiro. Dejar en claro que con la nueva ley quienes retiren sus ahorros previsionales y reporten un monto insuficiente de recursos, perderán la posibilidad de tener una pensión mínima”, manifestó.
LEA TAMBIÉN Yape: los planes de Credicorp para la billetera digital en el próximo quinquenio

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.