El factoring es una herramienta que permite que empresas, especialmente micro, pequeñas y medianas, con cuentas por cobrar, puedan acceder a liquidez inmediata. A cambio, venden su factura a un banco o a una empresa especializada que asume el riesgo de impago. En “Diálogos”, un espacio promovido por Gestión, cinco representantes del mercado discutieron sobre los principales retos para profundizar el alcance de este producto.
Además, los líderes convocados brindaron sus proyecciones para el 2025.
LEA TAMBIÉN: San Borja: inversión en vivienda ahora se recupera más rápido, ¿en cuánto y por qué?
“Nosotros consideramos que (el mercado de factoring) va a crecer por encima del 30% este año por la consolidación (del crecimiento económico) que se va a dar en el país”, señaló César Quispe, viceministro de Mype e Industria de Produce.
Dicha expectativa se basa en las estimaciones para la economía peruana, que se expandiría a una tasa de 3% en el 2025. El impulso vendría principalmente de los sectores de servicios, manufactura y comercio, en los que se concentra la negociación de facturas, explicó Quispe.
Considerando las proyecciones de Produce, en el 2025 se podrían negociar unos S/ 56,000 millones en factoring. En el 2024 el mercado cerró en S/ 43,000 millones, un 13% más que en el año previo, según Cavali. Sin embargo, en los años anteriores se reportaron tasas mayores al 25%.
“Si nos remitimos un poco a la historia, hemos tenido (en facturas negociables) porcentajes de incremento importantes. Coincido con el viceministro y ojalá que (el crecimiento) vaya a más del 30%”, manifestó Víctor Sánchez, gerente general de Cavali.
Retos
Ricardo Gallo, presidente de la Asociación Peruana de Factoring (Apefac), enfatizó que uno de los principales retos es incorporar a las instituciones estatales como pagadoras de las facturas negociables que presentan los proveedores.
“Necesitamos que cambien las normas de tal manera que un burócrata, hablando desde el buen sentido de la palabra, no tenga miedo a que la contraloría después le observe porque en vez de pagarle al proveedor le está pagando una empresa de factoring”, dijo Gallo.
Otra forma en la que puede ampliarse la participación del Estado en el mercado del factoring es con la entrada del Banco de la Nación como financiador, es decir, que compre las facturas de las mypes que buscan liquidez.
Al respecto, el viceministro Quispe comentó: “Se está conversando con el Banco de la Nación, y (esta entidad) también ha manifestado el interés de poder intermediar”.
Antonio Castillo, gerente general de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que existe una ley por implementar que incorpora a las órdenes de compra del Estado como parte del sistema de facturas negociables.
“Las órdenes de compra creo que van a ser mucho más importantes para las mypes que las facturas. Hay una ley (sobre estas órdenes), falta reglamentación, pero requerimos implementar sistemas”, refirió el viceministro.
Castillo comentó que existe, además, otra ley que faculta al Banco de la Nación a cumplir y financiar el factoring a los usuarios. “Eso es muy importante porque el Estado compra cerca de S/ 70,000 millones (a sus proveedores)”, enfatizó.
“Nosotros, como banco, respondemos a los ahorros de nuestros clientes, de la gente. Entonces, ir a tomar facturas del Estado con el riesgo de que no se paguen en su momento podría repercutirnos, ¿no? Pero obviamente estamos abiertos a escuchar. Si abres al Estado, vas a duplicar o más que duplicar el mercado”, destacó Guadalupe Meléndez, representante de la Asociación de Bancos (Asbanc).
LEA TAMBIÉN: De ocho AFP que afiliaban hasta en cementerios, a las cuatro que hoy sobreviven
Regiones
Produce adelantó también en “Diálogos” que desde el segundo trimestre del 2025 desplegará esfuerzos en regiones para ampliar el alcance del factoring.
“Este año vamos a implementar toda una campaña de difusión porque nos falta crecer mucho en regiones. Lima ya creció bastante”, resaltó Quispe.
El viceministro comentó, además, que se está conversando con las municipalidades y gobiernos regionales para que puedan participar como pagadores de las facturas negociables.
“El marco legal permite (la participación del Estado como pagador). Lo que sucede es que la administración pública tiene un conjunto de reglas, de tema presupuestal. Y nosotros nos hemos planteado como reto simplificar los procesos”, acotó. En suma, los retos más apremiantes del factoring parecen ser claros.
Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Ola de crimen ya restringe acceso de microfinancieras a distritos, ¿cuáles?
- En estas 45 alternativas de inversión se gana más que en bancos y cajas
- Efecto Trump: “Cambio en las expectativas de tasas de interés es brutal”