
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) continúa impulsando el piloto de la moneda digital, propuesta que este mes cumple su primer año de implementación, ¿cuáles han sido los resultados?
El proyecto, enfocado en ocho regiones de interés con baja bancarización, ha ido incorporando usuarios a la billetera digital BiPay, que pertenece a Bitel, empresa con la que el banco central estableció una alianza.
LEA TAMBIÉN: BCG: Moneda digital del BCR sería uno de los primeros casos de éxito en la región
Así, el número de usuarios activos de la billetera, es decir, aquellas personas que han originado una transacción de transferencia de fondos, o pago de servicios desde la plataforma, ha pasado de 27,689 en octubre del 2024 a 107,226 en julio del 2025.
“En zonas donde no existe penetración bancaria, la moneda digital puede volverse un primer paso para que (la persona) se bancarice. Y ya hay una cantidad de usuarios bastante grande, cerca de 100,000 creo que son los usuarios ahora. Es un piloto, vamos a ver cómo funciona”, dijo el presidente del BCRP, Julio Velarde, en el Congreso de la República.

Álvaro Castro, socio de Damma Legal Advisors, explicó que el BCRP se ha decantado por un modelo que permita canalizar el dinero electrónico a través de una vía de comunicación que no sea el Internet, pues el público objetivo se encuentra en zonas sin conexión a la web (o donde su alcance es deficiente).
De ese modo, se optó por la misma tecnología que está detrás de los mensajes de texto.
“(En los departamentos donde se está desplegando el piloto) existe baja penetración del Internet, pero alto nivel de tenencia de teléfonos”, afirmó Castro, haciendo énfasis en que esa es una característica que asemeja el esquema local a algunos países de Asia y África.
Diferencias
Velarde refirió que entre 25 y 30 bancos centrales en el mundo también están trabajando en un proyecto de ese tipo, como el Banco Central Europeo con el euro digital.
“El Banco de Estados Unidos (La Fed) comenzó a hacerlo, pero (Donald) Trump le dijo que no siga en ese camino. Entonces, ya lo abandonaron”, añadió el alto funcionario.
Castro explicó que posturas como las del mandatario estadounidense responden a una preocupación frente a la posibilidad de que la información financiera del público llegue a manos del Gobierno.
“El contra (que algunos ven en las monedas digitales de los bancos centrales) es la capacidad que podría tener el Estado de acceder a la información del uso que le damos a nuestro dinero”, indicó.

Sin embargo, aclaró Castro, esa preocupación podría considerarse al momento de diseñar la herramienta.
“Me inclino a pensar en soluciones concretas para que se pueda auditar que efectivamente este diseño de privacidad se cumpla. Ello, en lugar de tomar una posición más principista (en contra de la divisa digital)”, opinó.
LEA TAMBIÉN: BCRP da primer paso en firme para crear su moneda digital: ¿dónde se ofrecerá?
Transacción
El ticket promedio de las transferencias de persona a persona (P2P) viene reduciéndose tanto en el ámbito nacional, como en las 8 regiones donde funciona el piloto del dinero digital del BCRP. La disminución de ese valor medio, de S/ 48 a S/ 36 a nivel nacional entre octubre del 2024 y julio del 2025 para las transferencias entre personas naturales, según el ente emisor, sugiere que la transaccionalidad de la billetera digital BiPay viene sustituyendo, en algunos casos, al efectivo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.