Potencial. Ljubica Vodanovic dijo que fintech del exterior ven a Perú como un mercado apetecible por sus bajos niveles de inclusión financiera. (Foto: Difusión)
Potencial. Ljubica Vodanovic dijo que fintech del exterior ven a Perú como un mercado apetecible por sus bajos niveles de inclusión financiera. (Foto: Difusión)

La industria fintech no detiene su auge en la región, incluido el Perú, un modelo de negocio que encontró su impulso en la pandemia y ahora tiene una tasa de crecimiento de entre 25% y 30% anual.

No obstante, en Perú donde actualmente se registran 170 fintech, la mayoría aún no alcanza un alto nivel de madurez.

De acuerdo con Ljubica Vodanovic, socia y fundadora de Vodanovic Legal, más del 80% de las fintech locales aún están en etapa inicial de desarrollo, es decir, en pleno despegue.

“Muchas dejan de funcionar al tercer año (de ser creadas). Hoy medimos el número de fintech, pero más adelante debemos evaluar su impacto y cuáles tienen crecimiento consistente”, señala.

¿Qué factores detienen su desarrollo? Además de no analizar adecuadamente los riesgos -dice-, se observa que tienen dificultad para obtener fondos del exterior porque carecen de institucionalidad, incluso cuando son buenas ideas.

“A veces solo tienen al CEO. No cuentan con un directorio o una plana de sucesión. Es por ello que muchas caen en el transcurso de los primeros años”, anota Vodanovic.

Panorama

El estudio Panorama Regulatorio Fintech Latam 2021 - 2022, elaborado recientemente por Vodanovic Legal, revela que Perú ocupa el quinto lugar para esta industria en la región. Por encima están Brasil y México, como líderes, y luego Colombia y Chile.

En Latinoamérica, al primer semestre del 2021 se registraron 1,524 fintech, un crecimiento de 38.5% respecto a hace tres años. Entre algunas de las más conocidas están Nubank (Brasil) y Bitso (México).

¿Hay posibilidades de un “unicornio” fintech de origen local? “Hay varias firmas con potencial, pero lejos aún de ser consideradas como tal”, refiere.

Precisamente las fintech del exterior ven a Perú como un mercado “apetecible” por sus bajos niveles de inclusión financiera.

“Son un mecanismo eficiente para solucionar este problema. Solo el 50% está bancarizado, pero un 90% tiene celulares móviles. A ello se suma que la conectividad está mejorando”, dice tras anotar que hoy las fintech y la banca tradicional tienen la oportunidad de hacer sinergias.

OTROSÍ DIGO

Regulación. El informe Panorama Regulatorio Fintech Latam 2021 - 2022, de Vodanovic Legal, pone énfasis en la necesidad de que las autoridades busquen normas que fomenten la industria para que crezca de forma segura y confiable, sin que afecte el avance de la innovación. ¿Es necesaria una ley? No es la única opción.

Si bien México tiene una ley y Chile está en camino, Perú mantiene una actitud expectante de lo que ocurre afuera con la industria para luego regular.

Pero el estudio sugiere que deben haber estándares uniformes a nivel regional porque las fintech no solo apuntan a un mercado. De esta manera, se fomenta su crecimiento.

Más del 80% de fintech en el Perú se encuentra en etapa de despegue
Más del 80% de fintech en el Perú se encuentra en etapa de despegue


TAGS RELACIONADOS