
En abril del 2021 se creó la ley de topes a las tasas de interés, en el contexto de la pandemia, ¿qué pasó desde entonces?
En junio de este año, el Pleno del Congreso casi deroga esa norma en segunda votación. Sin embargo, tras conocerse un acto irregular en los procedimientos, se decidió ir por una nueva votación donde se rechazó la propuesta y los límites se mantuvieron vigentes hasta hoy.
LEA TAMBIÉN: Cajas advierten que criminalidad las obliga a pedir más requisitos, ¿quiénes se afectan?
El presidente del BCR, Julio Velarde, se refirió ayer ante el Congreso sobre esta ley. “El primer problema del tope a la tasa de interés es que se parte de la idea de que la institución financiera A va a prestar a una tasa menor (a un solicitante de crédito), cuando simplemente no le presta”, sostuvo.
“La señora González, que quería que le cobre menos, no recibe el préstamo. Se le excluye”, señaló, agregando que es “una medida casi inútil”.
“Ya ha pasado en todo el mundo. Incluso en países desarrollados lo que se ha visto también (es que el grupo que no accede al crédito) va para el sector informal”, añadió.

En tal sentido, una de las principales críticas a la ley contra la usura bancaria es que favorece el crédito extorsivo.
Esa ha sido, por ejemplo, la postura de Asomif, que advirtió que los delincuentes no solo cobran cupos a quienes reciben los préstamos, sino a los microempresarios que se niegan a acceder a ellos.
Lo anterior ha llevado, a su vez, a que muchas mypes no puedan cumplir con sus obligaciones financieras, pues una parte de sus ingresos se destina al pago de cupos a los delincuentes, denunció en su momento Asomif.
Al respecto, el jefe de la SBS, Sergio Espinosa, coincidió en que el tope a las tasas de interés “influye” en el crecimiento de los préstamos ‘gota a gota’. Sin embargo, afirmó que no es la única variable a tener en cuenta.

“También hay un problema social de gente a la que acceder al crédito le resulta muy caro, o también (existe un problema) de confianza y falta de educación. Entonces, esto se tiene que abordar en varios frentes, siempre con educación financiera”, manifestó ayer en el Congreso.
LEA TAMBIÉN: BCRP baja su tasa clave, ¿cómo cambiarán las condiciones para quienes solicitan créditos?
En tal sentido, Espinosa consideró que es importante, por ejemplo, que los usuarios estén al tanto de las tasas de interés que cobran las diferentes instituciones financieras del país.