
En un contexto de caída de las tasas de interés, es crucial para los inversionistas buscar opciones que puedan rendir más que un depósito a plazo o más que la inflación, ¿qué dicen las cifras?
De acuerdo con el último reporte de la consultora MC&F e IFEL, de las 278 alternativas de inversión disponibles en el mercado local, apenas 43 (o el 15.5% de los instrumentos) superaron en rendimiento al que acumuló el depósito de la caja que dio los mayores intereses (4.4% en Caja Paita).
LEA TAMBIÉN: Bancos deberán reforzar alertas por operaciones inusuales con tarjetas, ¿limitarán montos?
Es decir, solo dos cada 10 instrumentos aventajaron en rentabilidad a esos depósitos a plazo fijo hasta agosto último.
Lo anterior podría pasar desapercibido si no fuera porque la renta variable (acciones) en América Latina y Europa ha rendido más de dos dígitos en el periodo de análisis.
En los primeros ocho meses, las bolsas de Colombia, Chile, México, y Brasil treparon 46.95%, 36.22%, 35.81% y 33.84%, respectivamente.
Asimismo, el índice europeo Stoxx600 ganó 25.88%.
¿Debe preocuparse de que su inversión rinda menos que un depósito a plazo? En teoría, sí, porque uno invierte con la expectativa de obtener una rentabilidad superior a la alternativa libre de riesgo, en este caso, los depósitos, para lo cual incluso asume riesgo de que su capital se reduzca. Pero, si tiene convicción de que su inversión tiene el plazo, riesgo, moneda y perspectiva adecuados, mantenerla será apropiado.
Inflación
En lo que va del 2025, en general, los instrumentos financieros estudiados por la consultora acumularon una ganancia promedio de 0.5%.
Además, el 43.9% de las alternativas (4 de cada 10) mostró rendimientos por encima de la inflación acumulada durante el periodo de análisis (1.1%).
Si la inversión financiera rinde menos que la tasa de inflación acumulada, tendería a desvalorizarse. Aunque la persona obtenga una ganancia, su poder adquisitivo habría disminuido más.
Al analizar, en promedio, por tipo de instrumento, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue la opción más rentable en el 2025 (10.8%). Sin embargo, destaca en particular el desempeño del sector financiero (39.9%).
EE.UU.
Según Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico, entre los fondos mutuos ofrecidos a nivel local, existen algunos de renta variable latinoamericana y europea. Sin embargo, el grueso del mercado está conectado con Wall Street.
“Por un tema de diversificación, por más que el fondo no invierta directamente en Estados Unidos, igual puede estar expuesto a ese mercado”, afirmó.
“Creería que más del 50% de los fondos mutuos presenta exposición a Estados Unidos”, agregó.
La bolsa de Nueva York registró una caída a inicios del año, en medio del anuncio de aranceles recíprocos y el denominado “día de la liberación” (2 de abril) por parte del Gobierno de EE.UU., pero en los siguientes meses se recuperó.
Así, al cierre de agosto, el índice S&P 500 acumulaba una ganancia de 10.79% (12.3% hasta ayer).

“Las bolsas de América Latina y Europa son mercados con menor liquidez. Cuando (como sociedad administradora de fondos) ofreces un producto al cliente, quieres estar alineado más al mercado, y Estados Unidos es más líquido y viene rindiendo fuerte”, aseveró Falen.
“La renta variable estadounidense ha ocupado una posición predominante en los portafolios de inversionistas tanto retail (minoristas) como institucionales (en el país)“, refirió Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
El analista opinó, además, que la exposición a EE.UU. continuará siendo un eje relevante en los portafolios peruanos en el mediano plazo, pese a que otras plazas hayan incrementado hoy su atractivo.
Pero, como buena parte de las alternativas de inversión locales tienen vinculación con el mercado estadounidense –y este ha rendido menos que las principales bolsas emergentes y de la región–, su rentabilidad se ha moderado en el transcurso de este año, de acuerdo con el ranking de MC&F.
Dólar
Otro factor que explica por qué solo dos de cada 10 opciones de inversión ganan a los depósitos a plazos es la caída del dólar.
De esta forma, a la cola del ranking elaborado por MC&F e IFEL figuran instrumentos denominados en esa moneda.
Entre enero y agosto de este año, el billete verde retrocedió frente al sol 5.9% (y al cierre de este artículo la baja ya es de 6.8% en este 2025)
“La caída del dólar también afecta (a los productos denominados en esa moneda)”, reconoció Falen.
El rendimiento de los instrumentos analizados por MC&F e IFEL está calculado en soles. Es decir, si un fondo en dólares ganó 8%, por ejemplo, a eso se le debe descontar la pérdida cambiaria de 6%, por lo que el beneficio final sería de algo menos de 2%.
El desempeño del dólar también se refleja en los depósitos a plazo. Aquellos denominados en soles alcanzaron un rendimiento promedio de 2.6%, mientras que en dólares registraron pérdidas de -4.2%.
Los resultados negativos de los depósitos en dólares se han ampliado respecto del acumulado al cierre del mes pasado (a julio) de -2.9%.
Fondos mutuos
Los fondos mutuos mostraron un rendimiento, en promedio, nulo, según MC&F e IFEL. Dicha categoría, sin embargo, muestra una dispersión considerable.
Los resultados de estos fondos oscilan entre -23.7% y 19.5%. Aquellos con mejor desempeño fueron los que invirtieron con exposición al mercado latinoamericano.

En particular, el fondo que más rindió fue uno que invierte en acciones de empresas latinoamericanas.
En contraste, el común denominador de aquellos fondos mutuos que perdieron más es que están denominados en dólares y apuestan total o parcialmente por instrumentos de deuda.
Lea también: Fed baja su tasa al nivel del BCRP: ¿se revalorizarán inversiones en Perú?
Comportamiento de los depósitos a plazo
Cuando las tasas de interés estaban más elevadas, los depósitos a plazo podían ofrecer un rendimiento “más satisfactorio”, afirmó Luis Eduardo Falen, de la UP.
Sin embargo, hoy con una tasa de interés de referencia del BCR casi en 4%, lo que puede pagar un banco o una alternativa de depósito a plazo fijo pierde competitividad frente a otras opciones como fondos mutuos de renta variable o de renta mixta, indicó el analista.
“Probablemente esta situación se va a mantener en el mediano plazo porque estamos en un contexto donde las tasas están bajas y la inflación está tan bien controlada. Entonces, es poco probable que el Banco Central se vea obligado a subir la tasa clave. Incluso se espera que hacia fines de año o el primer trimestre del próximo año veamos algún recorte adicional (por parte del BCR), lo cual haría incluso menos competitivos a los depósitos a plazo fijo”, sostuvo.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
