El MEF busca ampliar la base de personas que pueden invertir en bonos soberanos peruanos. Así, emitió recientemente una resolución.
A través de la referida norma, el ministerio está incluyendo a los fondos bursátiles (ETF) como una vía a través de la que podrán adquirir estos títulos de deuda emitidos por el Tesoro.
Lo anterior significa que los gestores de activos podrán crear ETF que repliquen el desempeño de los bonos soberanos del país.
LEA TAMBIÉN: ¿Tomará pensión al jubilarse en AFP?: el vía crucis de los afiliados
“Se está promoviendo que las personas naturales inviertan en fondos (cotizados) que a su vez adquieran bonos soberanos (del Perú). Los ETF, al estar listados, tienen como ventaja la liquidez. Es decir, el inversionista puede vender su participación (en el fondo) en la bolsa de valores, cosa que no se puede hacer en un fondo de inversión porque no hay mercado secundario (para ese tipo de activo)”, indicó a Gestión Álvaro Castro, socio de Damma Legal Advisors.
Un ETF no es más que un fondo de inversión, con la particularidad de que cotiza en la bolsa de valores, tal como las acciones.
Los bonos soberanos son de bajo riesgo. Por ese motivo, son un instrumento afín al perfil de un inversionista conservador, como suele ser el peruano, señalaron los expertos consultados.
Lanzamiento
“Se ha abierto la puerta para que no solo los fondos mutuos (como es ahora) puedan participar (en la compra de deuda del Perú), sino también los fondos bursátiles. La ventaja de este ETF es que invierte en un subyacente (activo de referencia) que es fácilmente verificable (como un bono)”, afirmó Luis Miguel Garrido, asociado senior del estudio Rubio Leguía Normand.
Consideró, además, que la intención del MEF es incentivar una mayor participación de los papeles soberanos en el mercado local, pues suelen ser colocados principalmente en el exterior.
“Si estos ETF listan en la bolsa, significa que los podrán comprar no solo los grandes institucionales, sino el inversionista de a pie. Esa es la idea, abrir un poco el mercado”, enfatizó Víctor Valdez, socio de Osorio & Valdez Asociados.
En las próximas semanas será el lanzamiento del Perú Soberano VanEck El Dorado ID ETF.
Los ETF de bonos soberanos se componen por papeles de distintos vencimientos, dijo Paul Rebolledo, CEO de Tandem Finance. Explicó que su desempeño depende del rendimiento del bono soberano que se define por dos variables: la tasa de interés que ofrece, que es fija, y el precio del título valor, que varía en función de distintos factores como el riesgo país.
De acuerdo con Rebolledo, en los últimos diez años “este compuesto de bonos soberanos” del Perú ha rendido entre 6% y 7% anual. En tanto, un depósito a plazo a un año en el sistema bancario paga en promedio una tasa de 3.6% (al 20 de febrero), según la SBS.
Otros países como España, EE.UU. y Colombia han buscado atraer a inversionistas minoritarios a sus papeles soberanos a través de un monto de entrada relativamente bajo, añadió.
Hoy, para comprar un bono soberano peruano se requieren usualmente alrededor de US$ 100,000, detalló,
De acuerdo con conocedores de este proyecto, se podrá invertir en el nuevo ETF desde aproximadamente S/ 100.
Adjudicaciones
Otro cambio incorporado por el MEF es que se establece la posibilidad de emitir bonos soberanos no solo a través de las tradicionales subastas, sino de adjudicación directa en el mercado primario. Según la propia norma, esto tiene como fin “viabilizar la implementación de instrumentos y/o mecanismos, que tengan como subyacente bonos soberanos”.
LEA TAMBIÉN: Más peruanos protegen su vivienda, ¿qué los amenaza?, ¿cuánto cuesta?
Composición
Un 40% de los bonos soberanos peruanos estaba en manos de inversionistas institucionales extranjeros, 35% en bancos y 9% en AFP al cierre del 2024. El resto lo concentraban fondos mutuos y otros inversionistas.
Desarrollo
El MEF también introdujo cambios para abrir la posibilidad de que las letras del Tesoro puedan negociarse en mecanismos centralizados distintos a la bolsa de valores. Aunque los especialistas señalaron que este punto requerirá de un desarrollo posterior.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Gobierno se adelantará a levantar S/ 20,000 millones, ¿qué riesgos lo apuran?
- Dólar se relaja por cambio de apuestas de inversionistas, ¿caerá a S/ 3.60?