En las próximas semanas, se lanzará un ETF que replicará el rendimiento de los bonos soberanos del Perú. Esta nueva alternativa de inversión podría atraer a muchas personas, pero ¿qué se debería tener en cuenta antes de apostar por ella?, ¿es mejor que un depósito a plazo fijo?
Como cualquier instrumento de inversión, un ETF de deuda soberana se adecúa más a un perfil de riesgo que a otro.
LEA TAMBIÉN: Personas podrán invertir en deuda del Perú, ¿cuánto ganarían?
Un ETF no es más que un fondo de inversión con la particularidad de que cotiza en la bolsa de valores, tal como las acciones de empresas. En el caso del nuevo ETF que alista el Dorado y VanEck, invertiría en deuda emitida por el Gobierno Peruano a distintos vencimientos.
Lo primero a considerar es que se trata de una alternativa que ofrece liquidez. Es decir, en cualquier momento el inversionista puede vender su participación en el ETF en el mercado secundario (la bolsa), destacó Paul Rebollo, CEO de Tandem Finance.
En cambio, el dinero destinado a un depósito a plazo debe permanecer en el banco o entidad financiera durante el periodo especificado, por ejemplo, un año. Caso contrario, se paga una penalización.
Rendimiento
Una segunda variable a evaluar es la predictibilidad en el rendimiento. “Un ETF no es como un depósito a plazo, no te ofrece una rentabilidad fija, sino que va variando y tiene sus riesgos. De hecho, por ejemplo, en el 2021 y 2022 los bonos soberanos incluso tuvieron rentabilidades negativas”, advirtió Rebolledo.
LEA TAMBIÉN: Prudential, gigante global de seguros lanzará más fondos mutuos en Perú, ¿tendrá AFP?
“(La deuda soberana) fluctúa menos que la renta variable (las acciones), pero igual tiene variaciones”, precisó.
En cambio, un depósito a plazo paga una tasa fija previamente pactada.
Según la SBS, el rendimiento promedio que ofrecen hoy los depósitos a plazos en soles en los bancos a las personas naturales (para un periodo de entre 181 y 360 días) es de 3.6%, con un máximo de 4.96% en el mercado.
De acuerdo con Rebolledo, en los últimos diez años, la rentabilidad compuesta de los bonos soberanos (de distintos vencimientos) ha resultado entre 6% y 7% anual.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- ¿Tomará pensión al jubilarse en AFP?: el vía crucis de los afiliados
- Caja Cusco con agresivo plan para tomar el norte, ¿qué pasará con su tarjeta?
- Cajas y financieras: la mitad en rojo o es menos rentable, ¿cuáles mejoran?