
El portafolio de inversiones de las reservas internacionales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) reporta ciertos cambios en el último año.
Así, el peso de las inversiones con calificaciones AAA -de mayor calidad- disminuyó desde 71% en junio del 2024 a 11% en similar mes de este año, mientras que aquellas con calificación AA+/AA/AA- pasaron de representar el 15% al 73%, según datos del emisor monetario.
La variación observada en la composición de las reservas internacionales por nivel de calificación crediticia obedece a la rebaja aplicada por Moody’s Ratings Service, el 16 de mayo de 2025, a la deuda de Estados Unidos de América de AAA a Aa1, indicó a Gestión el BCRP.
LEA TAMBIÉN Más gerentes financieros están adoptando la IA, ¿con qué fin?
Esta rebaja se suma a la ya realizada por Standard & Poor’s el 5 de agosto de 2011 de AAA a AA+, agregó.
“No obstante, esta reducción no implica un aumento significativo en el riesgo de crédito, ya que la deuda emitida por el gobierno de los Estados Unidos continúa siendo considerada, a nivel internacional, como el activo libre de riesgo en dólares por excelencia, y el instrumento con mayor liquidez en los mercados financieros globales”, puntualiza.
El mercado de bonos de EE.UU. sigue siendo una referencia financiera como el instrumento más seguro, es al que convergen los inversionistas a nivel mundial y el benchmark para fijar el precio de algunos papeles, dijo Enrique Díaz, presidente de la consultora MC&F.
Pese al cambio en el rating de la deuda estadounidense, no se observa una variación significativa en la aceptación del público, estos bonos continúan teniendo un elevado grado de liquidez para entrar y salir en cualquier momento, comentó.
Sostuvo que el manejo fiscal de EE.UU. pone en duda la calidad de sus emisiones, pero de forma simbólica, pues no han estado en ese nivel antes, sin embargo no significa una real exposición a riesgo alto.
Por su parte, Jorge Chávez, CEO de Maximixe y ex presidente del BCRP, manifestó que, si bien esto no responde a una estrategia del banco central, es un llamado de atención para que tome acción sobre la composición de la cartera.
“Si hay una pérdida de condición crediticia de las reservas (portafolio), el BCR debería tener una política proactiva y diversificar estas inversiones”, indicó.

Calidad
Chávez difiere -en parte- con el instituto emisor, pues la rebaja de calificación es un reflejo del actual manejo de la deuda.
“No es que el banco central haya invertido en activos de mayor riesgo, sino que aquellos considerados de mejor calidad ahora son vistos con un poco más de riesgo, advirtió.
Pero, ante las clasificadoras de riesgo, estas inversiones sí han perdido calidad crediticia; incluso ellas actúan con cierto rezago, lo que significa que en este momento el escenario podría ser de mayor deterioro, alertó.
Oro
Chávez considera que el BCR mentiene una elevada exposición a activos en dólares, aunque podría tomar participación en otras monedas e incluso en oro.
“El oro es un instrumento de mejor calidad y la cartera solo tiene un 5% de exposición, hay certificados respaldados al 100% por este metal y suelen ser líquidos”, indicó.
Por su parte, Díaz refiere que el oro se comporta -a veces- muy especulativo, si bien hoy está en niveles históricos por la incertidumbre global, puede corregir a la baja.
“Las reservas son las que dan fortaleza a nuestra moneda, su manejo debe ser una combinación de rentabilidad, seguridad, pero también de liquidez”, detalló.

Aumentan inversiones mayores a un año
En la estructura de plazos del portafolio de inversiones, se observó una disminución en las inversiones entre 0 y 3 meses, que a junio representan un 11%, y un incremento de las inversiones a más de 1 año, cuya participación en la cartera es de 59%.
El portafolio del BCR se compone -además de oro- de depósitos en otras divisas (20%) y valores como bonos o letras de gobierno (75%).
LEA TAMBIÉN ¿Acciones de empresas del Estado? Esto sugiere el Banco Mundial