
Ahora, en la recta final del año, se puede tener una idea más clara acerca de si las diferentes alternativas de inversión ofrecen o no una buena rentabilidad en este 2025, ¿qué muestran las cifras?
De acuerdo con el ranking de MC&F e IFEL, entre enero y octubre, de los 252 productos de inversión ofrecidos localmente, 130 reportaron pérdidas (rendimiento negativo), y cuatro rindieron 0%. Así, poco más de la mitad de alternativas (51%) está en rojo a esta altura del año.
LEA TAMBIÉN: Fondos mutuos que pierden más de 10% en el año, ¿qué inversionistas lo sufrieron?
Lo anterior es llamativo si se tiene en cuenta que la bolsa de Nueva York había rendido hasta el cierre de octubre 17.5%, mientras que la Bolsa de Valores de Lima (BVL), 33.3%.
Sin embargo, un primer factor que explica el mal desempeño de muchos instrumentos financieros es la caída del dólar, que hasta octubre retrocedió 10.4% frente al sol, afirmó a Gestión Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico.
“Al final, si el retorno que obtienes lo quieres llevar a soles, sí te va a interesar no solamente cuánto gana tu inversión en dólares, sino cuánto vale el dólar cuando quieres hacer ese cambio (a la moneda local)”, dijo el economista.
MC&F e IFEL calcula los rendimientos de las diversas opciones de inversión en el mercado local en soles a fin de que sean comparables.

La divisa estadounidense cotiza hoy en similar nivel que a fin del mes pasado (S/ 3.368).
EE.UU.
Otro factor a tomar en cuenta es que el S&P500 avanzó 2.34% en octubre, mientras que septiembre, 3.65%. De forma similar, el Índice General de la BVL subió 1.4% en octubre, cuando en el mes anterior el avance fue de 8.9%.
“La bolsa de Estados Unidos está moderando su crecimiento (tras alcanzar un pico el 28 de octubre). Al mercado le preocupa si las inversiones que se están dando ahora en capex en las grandes tecnológicas son sostenibles en el largo plazo”, señaló Yordin Lozano, analista de inversiones en Kallpa SAB, al mencionar que esa evolución también se refleja en el rendimiento de los instrumentos de inversión.
Sobre ello coincidió Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research. “Cada vez son más las voces que advierten sobre la posibilidad de una burbuja en las valorizaciones de las compañías tecnológicas en Estados Unidos”, expresó.
Por instrumento
En el análisis individual, los tres instrumentos que más rindieron en el ranking están vinculados a acciones locales.
El primer lugar lo ocupa un fondo cotizado o ETF que se centra en invertir predominantemente en activos ligados a la plaza bursátil limeña. Su rendimiento fue de 35.2% en el periodo de análisis
Le siguieron el Índice General de la BVL, con una rentabilidad de 33.3%, y el Índice Selectivo, con 28.8%.
Según Falen, la bolsa local es impulsada por dos factores principalmente: los altos precios de los metales y el rendimiento del mercado estadounidense, aunque en noviembre Wall Street cede posiciones (-0.9%).
“La bolsa local ha mostrado un desempeño superlativo, en línea con la sólida trayectoria de los precios del oro y del cobre, lo que ha favorecido particularmente a las compañías mineras. A ello se suma el impulso de tesis como la progresión del ciclo de crédito, que ha beneficiado los resultados del sector bancario. Ambos sectores representan más del 80% de los índices locales”, sostuvo Ramos.
Fondos mutuos
Los fondos mutuos mostraron pérdidas de 1% en lo que va del año, en promedio, según la consultora. Esta categoría de inversión exhibe una dispersión considerable en sus resultados, pues oscilan entre -25.6% y 35.2%.
Aquellos productos con mayor rendimiento fueron los que invirtieron principalmente en acciones de empresas con exposición mayoritaria a países desarrollados y emergentes.
Lo anterior va a la par de la rentabilidad ofrecida por las bolsas de la región en los primeros 10 meses del año. Las plazas de Colombia, Chile, México y Brasil redituaron 64.4%, 48.1%, 46.48 y 43%, respectivamente.
En cambio, los fondos con menor rendimiento fueron instrumentos más sofisticados, dirigidos en mayor medida a inversionistas institucionales, como los que invierten en notas estructuradas.

Depósitos
En línea con el desempeño de la moneda estadounidense, los depósitos en soles en entidades financieras tuvieron mejor desenvolvimiento (3.2%) que los denominados en dólares (-7.9%), entre enero y octubre último, según MC&F e IFEL.
La mayor rentabilidad correspondió a los depósitos en soles de las financieras (un promedio de 4.3%), seguidos por las cajas municipales (3.4%) y bancos con un rendimiento promedio de 2%.
En general, los instrumentos denominados en soles lucen un mejor desempeño con ganancias de 5.5% en promedio, pero los expresados en dólares registraron pérdidas de 4%, acorde con la evolución del tipo de cambio antes mencionada.

En lo que va del año, en conjunto, los instrumentos financieros analizados por MC&F e IFEL reportaron pérdidas de 0.5%. No obstante, el 44.3% de las opciones acumuló rendimientos por encima de la inflación durante el periodo analizado (1.1%).
LEA TAMBIÉN: Jóvenes peruanos de alto patrimonio en Perú: el pecado financiero que estarían cometiendo
Volatilidad en tasas de interés de bonos de EE.UU.
Por tipo de instrumento, los índices de la BVL fueron la alternativa más rentable a octubre último (31.1%), de acuerdo con MC&F e IFEL.
Asimismo, los productos de renta fija (como bonos) en soles alcanzaron un desempeño positivo de 5.9%, en promedio.
Sobre las alternativas vinculadas a deuda, Luis Falen, de la Universidad del Pacífico, afirmó que se afectaron en octubre por las oscilaciones de las tasa interés de los bonos estadounidenses.
En particular, octubre fue un mes volátil con presiones al alza sobre la tasa de los bonos de EE.UU. (a mayores tasas, menor el precio de los bonos).
“A inicio de año se esperaba un mayor número de recortes (de la tasa de interés de referencia de la Fed). Hoy finalmente solo se prevé una rebaja más”, comentó Falen.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








