
Por estos días, las empresas que cotizan en bolsa revelan sus estados financieros del tercer trimestre del año. Con esa información, los inversionistas pueden dilucidar si se cumplieron sus expectativas, ¿qué reveló IFS, el brazo financiero del Grupo Intercorp que agrupa a Interbank, Interseguros e Intéligo SAB?
Luis Felipe Castellanos, CEO de la compañía, brindó entrevista exclusiva a Gestión en la que detalla la recuperación del crédito de consumo, pero enfatiza la necesidad de poner atención al entorno internacional y la evolución política local.
LEA TAMBIÉN: BCRP baja por primera vez tope a tasa de interés de créditos, ¿quiénes se afectan?
En este contexto, además, en conferencia con inversionistas, Carlos Tori, CEO de Interbank, manifestó que se prevé “mucho consumo y transacciones”, en particular el resto del año, pues a la disponibilidad de la CTS y la gratificación de Navidad se sumará la nueva liberación de los fondos previsionales.
“Habrá liquidez en noviembre y diciembre. Hay muchos factores en juego, pero, insisto, habrá liquidez, lo cual es bueno para la recaudación (cobro de préstamos, incluidos los que tienen atrasos). Habrá mucho consumo y transacciones”, afirmó.
La disposición de hasta cuatro UIT de las cuentas de capitalización individual de los afiliados a las AFP se divide en cuatro pagos, pero el primero será el más significativo, sostuvo Tori. “El primer mes (de retiros) es el más grande en términos del sistema”, dijo.
Las solicitudes de retiro comenzaron a recibirse el 21 de octubre y se extenderán hasta el 17 de noviembre. Luego, habrá un periodo para los rezagados entre el 4 de diciembre y el 18 de enero.
A partir de la fecha de solicitud, las AFP tienen 30 días calendario para realizar el primer desembolso al afiliado. Cada depósito es de máximo una UIT, por lo que aquellas personas con menos de una UIT en su cuenta (6.3 millones según la SBS) que retiren todo su fondo, recibirán su dinero entre el 20 de noviembre y el 16 de diciembre principalmente.
¿Cuál es el balance del negocio de IFS al cierre del tercer trimestre?
Vemos una recuperación en las utilidades, sobre todo con respecto a lo que se vio para el sistema (bancario) en general en el 2023 y 2024, que fueron años con alta inflación, bajo crecimiento, cuando la mora subió muy fuerte y había incertidumbre en los mercados internacionales que le pegó a los resultados de los portafolios.
Entonces, este 2025 viene siendo un año de recuperación, particularmente en el tercer trimestre siguió manifestándose. Las utilidades de IFS han crecido 80% en los primeros nueve meses del año (frente al mismo periodo del año pasado).

¿Qué variables principalmente impulsaron los beneficios?
Hay dos efectos bien importantes que explican el aumento de las utilidades, El principal, sin duda, es el tema de las provisiones. El sistema peruano tuvo un par de años duros y las provisiones para todo el sistema, y para Interbank, también saltaron bastante, fueron altas.
Pero el costo de riesgo está bajando. Los clientes están mejorando su capacidad de pago y, por lo tanto, hemos provisionado menos.
Y otro impacto viene por la misma mayor actividad económica. Estamos viendo más pagos (de créditos), mayor dinamismo en la economía, mayores compras, a pesar de que la recuperación económica aún no es plena.
Préstamos
¿En cuánto ha aumentado Interbank su cartera de créditos?
Los préstamos en Interbank están creciendo, tenemos (a septiembre) un aumento de 7% interanual. El banco viene ganando participación de mercado marginalmente. Estamos creciendo un poco más que el sistema, pero no tanto tampoco.
¿Qué tipos de créditos son los que más se han expandido?
Lo que está creciendo bastante bien es el negocio hipotecario, alrededor de 7% en el año, es decir, en línea con nuestra cartera.
Los préstamos para los pequeños negocios han crecido en 33% año contra año, y los créditos de consumo en 3%, aunque hemos visto una aceleración particularmente durante el último trimestre. Entonces, vemos que la recuperación viene por el lado de las hipotecas y de los pequeños negocios.
Economía peruana
¿En qué momento se encuentra la economía peruana?
Comenzamos una etapa de recuperación. Obviamente, siempre debemos estar atentos a qué pasa en el entorno internacional y en el aspecto político para ver cómo termina consolidándose esa recuperación.
¿Cuánto debería crecer el país? ¿Es suficiente un 3% anual para el sistema financiero?
Por lo menos deberíamos estar creciendo 5% o 6% para poder seguir disminuyendo la pobreza de manera importante. En nuestro país todavía tenemos una tarea pendiente de seguir disminuyendo la pobreza y con 3% no es suficiente.
¿En qué sectores hay mayor dinamismo de las solicitudes de crédito?
La pesca, el agro, la minería y algunos servicios. Ojalá podamos seguir recuperándonos en turismo, comercio y construcción, por ejemplo.
¿Diría que esos sectores de turismo, comercio y construcción están rezagados?
Son sectores con mucho potencial. Construcción, por ejemplo, todavía tiene un camino por recorrer por la falta de infraestructura en el país.

Campaña
¿Qué espera para la campaña navideña? ¿Cómo ve la confianza del consumidor?
El crédito de consumo mejora por varios factores: la reducción de la mora que hace que los bancos entren al dinamismo de los préstamos de consumo, y la mejora de la situación económica familiar. Y eso tiene que ver mucho con la confianza del consumidor que viene incrementándose conforme van pasando los meses.
Mantenemos un cauto optimismo. La campaña debería mostrar la tendencia que ya venimos viendo de recuperación. Lo que podría cambiar un poco la dinámica de crecimiento (de los préstamos de consumo) es que comiencen a salir los fondos de las AFP. Esa liquidez hace que la gente no tenga tanta demanda por créditos hasta que use esa liquidez que tiene a disponibilidad.
Ahora, eso es una desaceleración (del crédito) temporal, porque una vez que ya se usa ese dinero, el dinamismo regresa en algunos meses.
¿Cómo deberían prepararse las empresas ante la mayor demanda esperada en estos últimos meses del año?
Ya estamos viendo mayor dinamismo en los créditos de consumo y los créditos de los pequeños negocios en general. O sea, ya la campaña navideña está en pleno desarrollo. Hoy la baja inflación, un entorno de los commodities favorable, la recuperación paulatina de la confianza del consumidor, la necesidad de infraestructura e inversiones, entre otros, son perspectivas que nos tienen optimistas con respecto al futuro del país. Esperemos que el entorno político muestre madurez, que podamos pasar por unas elecciones sin ningún tipo de sobresalto.
¿Las empresas deberían adquirir más inventario para fin de año?
Se tienes CTS este mes, gratificaciones y, además, se va a tener el comienzo del retiro de la primera parte de los fondos de los afiliados a las AFP. Esperamos un mes con más liquidez, que debería tener mayor repercusión en el consumo. Todo indica que el que no se ha estoqueado quizás no está tan preparado.
LEA TAMBIÉN: Morosidad de microempresas en cajas municipales supera el 9%, ¿cómo lo enfrentan?
El 83% de clientes de Interbank solo opera por canales digitales
IFS asegura que los clientes de Interbank están evolucionando hacia un mayor uso de soluciones digitales.
“La industria de pagos (digitales) está muy dinámica en el país. Eso ha hecho que el uso de efectivo baje de una manera importante en el último año”, afirmó Luis Felipe Castellanos, CEO de la firma.
En tal sentido, comentó que se viene implementando una estrategia que incluye el aplicativo de Interbank, Plin e Izipay. “Estamos creando un ecosistema de pagos”, dijo.
Castellanos precisó que en un mes, de quienes interactúan con el banco, el 83% lo hace solo a través de los canales digitales. Y de ese grupo, más del 85% utiliza la app. “Ya muy poca gente usa la web”, agregó.
El gerente resaltó, además, que el 70% de sus ventas de productos es a través de medios digitales.
Castellanos destacó, asimismo, que ya pueden efectuarse pagos a través de Whatsapp, con la solución Plin-Whatsapp.
“Hemos lanzado, por ejemplo, en el app una nueva sección que se llama mis inversiones, donde puedes monitorear y adquirir algunos productos de inversiones como fondos mutuos”, mencionó.
“El número de clientes que nos considera su organización principal va creciendo 6% anualmente, lo que es una noticia positiva”, manifestó el ejecutivo financiero.
Fuera del negocio bancario, IFS también muestra resultados que considera alentadores. Las primas de Interseguros aumentaron 58% a septiembre último. Asimismo, en Intéligo los activos bajo administración se incrementaron en 13% durante el periodo de análisis.
En igual senda, más del 30% de las ventas de pólizas y del 70% de las atenciones de la firma de seguros del grupo ya son digitales, aseveró el gerente.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.







