
Los avances tecnológicos pueden despertar el recelo de algunos usuarios de las entidades financieras.
Analistas y usuario han advertido la probabilidad de que su identidad sea reemplazada por un agente de inteligencia artificial (IA) para abrir cuentas o realizar otro tipo de operaciones.
Frente a ello, Citi reconoce los riesgos y explica qué medidas deben tomar las empresas, incluidas las peruanas, para disminuir la probabilidad de fraudes.
LEA TAMBIÉN: Cooperativas intervenidas por SBS no tienen protección para ahorristas, ¿cuántas están así?
“Ese problema (de los riesgos de la IA) hoy es real y hay muchos ciberataques y mucho fraude, (por ejemplo) en eso que llamamos deepfake y en audios”, manifestó Dirss Temsamani, head of digital para las Américas de Citi.
Los agentes de IA, explica el banco, son capaces de tomar decisiones y actuar en forma autónoma, aunque en las finanzas y los negocios es probable que, en la práctica, sean “semiautónomos”.

Blockchain
Temsamani consideró que, en ese contexto, se debe implementar un “upgrade” a blockchain para que entre entidades financieras, empresas y consumidores puedan trabajar de forma más segura. “Es eso hoy es un tren que ya salió”, dijo.
“Blockchain cambia el concepto de lo que es la red de Internet, y conecta a todos los participantes en la misma nube, pero con una identidad digital y con una forma de dinero digital también. Además, blockchain crea contratos inteligentes que nos ayudan a trabajar sin necesitar que terceros vengan con papel a certificar una transacción o una identidad o un movimiento de valor”, sostuvo.
Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite almacenar información de forma segura, transparente, rastreable e inmutable. Se trata de la innovación que originó el bitcoin.
Temsamani señaló también que las entidades financieras deben ser auditadas para asegurar que un ser humano siempre esté en algún punto de la cadena de procesos.
“Quien realiza la operación puede ser un agente de IA, pero el verificador debe ser el ser humano. Eso es muy importante en la arquitectura (de los bancos)”, manifestó.
Asimismo, según Citi, la IA permite disminuir hasta en 50% el fraude financiero en los bancos, así como reducir los costos de monitoreo.

“Estamos en un punto de inflexión (en el avance de la IA) que arrancó en el 2022. La aceleración del 22 al 25 es extremadamente más rápida que antes (en comparación con el inicio del Internet) y lo que vamos a ver del 2025 al 2030 va a ser lo mismo, (pero) más acelerado”, aseveró Temsamani.
De acuerdo con Citi, existe un gran interés en explorar los agentes de IA en todos los servicios financieros, como prevención del fraude, KYC (know-your-customer), gestión patrimonial, flujos de trabajos crediticios e investigación de inversiones.
LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras mejoran, pero una de cada tres está en rojo, ¿en cuál ahorra usted?
Proyección
La financiación de capital de riesgo para startups de IA, especialmente las que se dedican a agentes autónomos e IA generativa para la atención al cliente, alcanzó picos históricos en el 2024 y se espera que el crecimiento sea continuo, según Citi.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.