
La colocación de créditos muestra una evolución mixta, pues mientras que algunos sectores exhiben una recuperación alineada con la mejora económica, otros frenan su crecimiento.
El CEO de Banco Pichincha, Renzo Ricci, en conversación exclusiva con Gestión, detalló la última fase del plan estratégico que sigue la entidad financiera, los productos crediticios a los que está dando prioridad en su cartera y la perspectiva frente a riesgos locales y globales, ¿qué más reveló el ejecutivo?
LEA TAMBIÉN: Bancos que no ofrezcan tarjeta de crédito sin membresía en la mira, ¿qué les pasará?
¿Cuál es el balance de Pichincha en el primer trimestre?
Este año termina el plan estratégico que iniciamos en el 2023 y ya estamos viendo los resultados en los primeros meses del 2025. Aún no se publica la utilidad de marzo pero podríamos llegar a unos S/ 14 millones en este trimestre, a diferencia del año pasado cuando tuvimos una pérdida de S/ 34 millones.
¿Qué implicancias tendrá este año el plan estratégico?
Lo trazamos por tres años y lo primero que nos permitió fue modificar la estructura de fondeo, enfocarlo más en cuentas de ahorro y reducir la fuente profesional (institucional) que es más volátil y más cara. Además, estamos en camino de llegar a un balance 50/50 entre la banca personas y empresas. Antes dicho porcentaje era 70% y 30%, respectivamente.
¿Se está dando prioridad a algunos sectores en banca empresa?
Sí. Salimos de negocios no estratégicos que incluye pymes y microfinanzas. También decidimos salir de mediana empresa. En realidad, nos hemos quedado solo con clientes que facturan al año por encima de S/ 30 millones.
¿Por qué el crédito a la mediana empresa no logra recuperarse?
El entorno de dos años de inflación elevada y el último periodo del 2023 de recesión pegó fuerte en las empresas pequeñas y medianas, así como en los créditos de consumo por el lado de personas. Y, efectivamente, la mediana empresa no ha tenido aún un proceso de recuperación como sí se observa en otros segmentos.
¿Cuándo se podría revertir la tendencia negativa que siguen estos préstamos?
Soy optimista. Vemos al MEF y al BCR incrementando las expectativas de crecimiento del PBI; esto genera más oportunidades para la mediana empresa y los demás segmentos, es como una cadena que jala. Pensaría que en los próximos meses debería ir mejorando. Al menos la tendencia (en créditos); la morosidad no sabría qué niveles podría alcanzar.

Segmento de personas en Banco Pichincha
¿Cómo evoluciona el crédito de consumo en cuotas?
En los préstamos no revolventes hemos ido cambiando nuestra política; nos hemos enfocado más en nuestros propios clientes y la morosidad está bajando, no solo en nuestra entidad sino en otras instituciones.
¿Y la cartera de hipotecarios?
Este es un producto en el que nos centramos. Está la hipoteca tradicional y Mivivienda, donde tenemos cerca del 9% de la participación de mercado.
¿En qué rango de inmuebles observa mayor dinamismo?
Hay un mercado muy grande de oportunidades en el segmento B, donde la gente cuenta con cierto rango de ingresos y la morosidad es un poco más baja. Me refiero a inmuebles entre S/ 250,000 y S/ 500,000. En el segmento A no vemos mucho dinamismo, tal vez ya haya un poco de saturación en la oferta.
¿Y en Mivivienda?
También vemos muchas oportunidades aquí. Hay un alto déficit de vivienda, muchos peruanos con el sueño de su primer inmueble propio. Allí es donde estamos poniendo también el foco.

Riesgos para la banca
EE.UU. inició su política de aranceles, lo que incluye a Perú. ¿Qué impacto tendría?
Hay algunos sectores más expuestos que otros. De todas las exportaciones de Perú, el principal destino es China y en segundo lugar está Estados Unidos con el 12.7% de participación en las exportaciones. Los rubros que tienen más concentración en EE.UU. son el textil y el agroexportador, que son los que podrían verse más afectados.
Se espera que el riesgo preelectoral ralentice la actividad en el segundo semestre y el financiamiento. ¿Coincide con ello?
En general, siento más confianza. Hemos arrancado bien el año y en las expectativas. Es posible que en el último trimestre del 2025 y a inicios del 2026 se empiece a ver algo de volatilidad en las percepciones.
¿La inseguridad ciudadana está afectando la toma de deuda de sus clientes?
No les hemos hecho esa pregunta específica, pero es lamentable la situación que estamos viviendo. Esperaría que las instituciones del Gobierno hagan el mayor esfuerzo y, con inteligencia, aborden este riesgo que afecta a muchos peruanos, a muchos negocios y, sobre todo, atenta contra sus vidas.
LEA TAMBIÉN: Trabajadores recibirán 15% más en utilidades, ¿a cuántos abonarían?
La estrategia de Banco Pichincha en ahorros
El Banco Pichincha inició hace unos meses la estrategia “Tu otro banco”, con la que apunta a ser una opción atractiva de ahorro para el público.
“Sabemos que hoy el 70% de nuestros clientes en banca personas -siete de cada 10- cuenta con un banco principal donde reciben su sueldo y desde el cual hacen todas sus transacciones”, reconoció Renzo Ricci.
Por ello, se requiere otra alternativa con tasas de interés competitivas para que su dinero pueda crecer mediante el ahorro, agregó.
Ricci detalló que este plan está captando la atención de personas de entre 25 y 55 años.
El banco registró un crecimiento de 30.7% en los saldos de ahorros en el 2024. Además, el ejecutivo resaltó la importancia de la digitalización en el aumento de los depositantes.

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.