
El mercado de los fondos mutuos viene expandiéndose, no solo en patrimonio, sino en número de clientes. Ello acontece en un contexto de menores tasas de interés que empuja a los inversionistas a buscar alternativas de mayor retorno, ¿qué revelan las cifras?
Según BBVA Asset Management, a octubre, el capital administrado en este sector creció 18% (frente a diciembre del 2024) al llegar a S/ 57,045 millones.
LEA TAMBIÉN: Fondos mutuos: esta es la apuesta de 20,000 inversionistas en fondos de fondos
Antonio Ceballos, CEO de la firma, consideró ese incremento “bastante bueno”, aunque mencionó que en el 2024 los activos bajo administración en fondos mutuos se incrementaron 54% respecto del año previo.
En número de participantes, el mercado a octubre llegó a 475,573, según la Asociación de Administradoras de Fondos del Perú. Con ello, en lo que va del 2025 entran 58,148 nuevos clientes (un aumento interanual de 13.9%).
“Los nuevos entrantes (este año) han ido a fondos de segunda y tercera categoría, que yo les llamo fondos de corto y mediano plazo, que han dado rentabilidades súper interesantes”, expresó.
Tasas
En tal sentido, el ejecutivo mencionó que hace cinco años las tasas de interés en dólares se ubicaban entre 0% y 1% anual. Pero estar invertido en un fondo de corto plazo ha rendido como media 5% anual en los últimos dos o tres años, afirmó.
“Y en mediano plazo nosotros (BBVA) hemos rendido casi 7.5% en el último año y 7% anual en los últimos tres años. Es un retorno muy interesante para el nivel de riesgo“, agregó.
Ceballos también destacó que el mercado de fondos mutuos se ha recuperado desde el pico que alcanzó a comienzos del 2021, justo antes de la elección de Pedro Castillo, que ocasionó una fuerte salida de capitales.
El ejecutivo refirió que posteriormente el mercado fue afectado por la subida de las tasas de interés del 2022, lo que comenzó a revertirse hacia finales del 2023.
“Ya tenemos prácticamente más de dos años, dos años y medio, con un crecimiento sostenido (en fondos mutuos)”, resaltó.

Riesgos
Según la asociación, el 70.1% del patrimonio administrado en el mercado corresponde a fondos que invierten en deuda, es decir, están dirigidos a un perfil de inversionista más conservador.
El gerente de BBVA consideró que el mayor riesgo internacional está vinculado con que aumente la inflación en Estados Unidos. “Si entramos en un ciclo parecido al 2021-2022, donde se empezó a disparar la inflación, (Estados Unidos) no va a tener un banco central (Fed) que otra vez cambie su ciclo de política monetaria y realice una subida muy agresiva (de la tasa de interés de referencia)”, sostuvo.
“La (subida) del 2022 nadie la vio venir y afectó los mercados. Entonces, (...) para mí ese es el principal riesgo”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Retiro de AFP: la propuesta de aseguradoras, fondos mutuos y bancos para captar estos ahorros
Fondos mutuos en dólares
El dólar cae 10.1% frente al sol en lo que va del año, según el BCR. Ello viene afectando el rendimiento calculado en moneda local de los fondos mutuos denominados en el billete verde. A octubre, de los 205 fondos mutuos en el mercado, 153 se expresan en moneda estadounidense.

Ante ello, Antonio Ceballos, de BBVA Asset Management, dijo que no le preocupa el desempeño de la divisa, sino el de “los subyacentes (activos)” de los fondos.
“El inversionista que quiere estar en el mundo, sí o sí, va a tener más o menos 50% de esa parte internacional en Estados Unidos”, manifestó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.







