
Este mes los trabajadores en planilla reciben el abono de las gratificaciones. Si bien muchos utilizarán este fondo para realizar diversos gastos, se recomienda que, en la medida de lo posible, también se ahorre parte de la ‘grati’.
En esos casos, una importante alternativa que ofrecen las entidades financieras es el depósito a plazo fijo, pues pagan una tasa de interés mayor respecto a un ahorro simple, pero con la condición de tener el fondo depositado por un tiempo determinado.
LEA TAMBIÉN: ¿Las deudas con las entidades financieras se heredan?
Las entidades financieras reportan sus tasas de interés a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), ¿dónde pagan más por un depósito a plazo fijo?
En el caso de los bancos, para los depósitos a plazo de un año (360 días), la mayor tasa la paga el banco GNB (4.9%), según muestra el reporte de la SBS con datos al 11 de julio (ver cuadro).

En el caso de las financieras, la mayor tasa para un depósito a 360 días la paga Surgir (7.1%), según el reporte de la SBS, también con datos al 11 de julio (ver cuadro).

El reporte de las Cajas Municipales y Cajas Rurales es de una fecha anterior, al mes de mayo. La Caja Municipal de Lima es la que paga una mayor tasa (5.4%), mientras que en las Cajas Rurales la mayor tasa es de Incasur (6.5%).


Jorge Carrillo Acosta, docente de Pacífico Business School, refirió que será importante revisar entre las diferentes entidades. “En promedio las financieras y cajas pagan las mayores tasas, pero también hay algunos bancos pequeños que pagan buenas tasas”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: ¿Busca un crédito? Sepa cuáles entidades financieras cobran una menor tasa de interés
También recomendó revisar las condiciones del depósito a plazo, en caso la persona tenga que retirar el dinero antes de cumplir con el periodo pactado. “Si tengo una emergencia y retiro antes, algunas entidades pagan una tasa menor; pero otras pagan cero. Entonces es una variable a considerar para tomar una buena decisión”, anotó.
Por otro lado, Carrillo destacó que todas estas entidades cuentan con el Fondo de Seguro de Depósito, el cual cubre por un monto de alrededor de S/ 120,000, en caso alguna de estas entidades quiebre. “En cambio las cooperativas, que son 240, tienen un seguro chiquito de S/ 10,000 para 20 de ellas y S/ 5,000 para el resto. Entonces eso es más riesgoso”, advirtió.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.