
En estas semanas los afiliados a las AFP vienen haciendo el retiro de sus fondos. Al momento de evaluar qué destino darle a ese dinero, una opción a tener en cuenta es realizar el prepago de un crédito hipotecario, pues permitirá ahorrar en el pago de intereses de forma significativa.
El nivel de ahorro en intereses al realizar un prepago de un crédito dependerá del monto del prepago y de la deuda y plazo pendiente de pago. A mayor monto de prepago o mayor plazo pendiente de pago, mayor será el ahorro de intereses.
LEA TAMBIÉN: Prepagos: se ahorra más intereses al hacerlo al inicio o al final del crédito
En la cuota de pago de un crédito los dos principales componentes son el monto del capital del crédito y el monto por intereses. Al realizar el prepago (también llamado pago anticipado) se amortiza el capital del crédito. Con ello, se genera un nuevo cronograma de pagos: al reducirse el capital del crédito, también disminuirán los intereses que se cobran por el préstamo de ese capital. Este esquema es similar para cualquier tipo de crédito.
Al realizar un prepago y generarse un nuevo cronograma, el cliente deberá decidir si en el nuevo cronograma se reducirá el monto de las cuotas de pago, manteniendo la cantidad de cuotas por pagar; o si elije reducir la cantidad de cuotas por pagar (el plazo), manteniendo el monto de las cuotas.
¿Cuánto se puede ahorrar en intereses al realizar el prepago de un crédito hipotecario?
Los bancos tienen simuladores sobre los pagos en un crédito. Presentamos un ejemplo: utilizamos el simulador de uno de ellos para un crédito hipotecario donde faltan por pagar 120 cuotas mensuales (10 años) de S/ 1,882 al mes (la tasa de interés es de 9% y el capital pendiente de pago es de S/ 150,000). Ello genera una deuda total pendiente de pago por S/ 225,840 (S/ 1,882 x 120).
Si se prepaga S/ 10,000 y se opta por bajar la cuota y mantener el plazo, esta cuota se reduce a S/ 1,757 al mes, lo cual en 120 cuotas genera un pago total de S/ 210,840. Con esta opción, la deuda total bajó en S/ 15,000 (producto de restar S/ 225,840 - S/ 210,840).
De esos S/ 15,000 de reducción de la deuda, S/ 10,000 fue por el monto prepagado y la diferencia, S/ 5,000, es el ahorro en intereses.
Pero si al prepagar se opta por reducir el plazo y no la cuota de la deuda, este plazo bajaría de 120 cuotas a 108 cuotas, es decir, en 12 cuotas. Ello generaría un futuro pago total del crédito de S/ 203,256. Con esta opción, la deuda total bajó en S/ 22,584 (tras restar S/ 225,840 - S/ 203,256).
De esos S/ 22,584 de reducción de deuda, S/ 10,000 corresponden al prepago, mientras que la reducción de intereses sería de S/ 12,584. Es decir, en esta segunda opción el ahorro en intereses resultó más del doble respecto a la primera alternativa (S/ 5,000).
Al hacer un prepago ¿reducir la cuota o el plazo?
Como ya se apreció en el ejemplo presentado, el ahorro en intereses es mayor cuando tras el prepago se decide reducir el plazo del crédito, manteniendo el monto de la cuota.
No obstante. Walter Eyzaguirre, experto en finanzas personales, refiere que la mayoría de las personas eligen reducir el monto de la cuota, manteniendo el plazo, pero esa es una opción que genera un ahorro menor de intereses.
“Reducir el monto de la cuota te da un falso aire. Yo siempre recomiendo reducir el número de cuotas (el plazo), pues ahorras más en intereses. A menos que tengas problemas financieros para llegar a pagar tu cuota mensual original, entonces en ese caso podrías elegir reducir el monto de la cuota”, subrayó.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.







