En el Perú existen muy pocas personas que reciben sus sueldos u honorarios en dólares americanos. Sin embargo, una buena parte de los ciudadanos no solo usa el sol, sino también los dólares para la realización de cualquier transacción o pago comercial. Esto, a pesar de que en 2013 el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) emprendió un programa de desdolarización de la economía.
Una de las razones del uso de ambas monedas (bimoneda) es que el dinero funciona como unidad de cuenta, medio de cambio y medio de atesoramiento. La segunda razón por la que el dólar es una divisa muy valorada por los peruanos es la confianza. Esto es, los peruanos consideran beneficioso ahorrar en dólares ya que es una moneda con mayor estabilidad a la local.
LEA TAMBIÉN: Tasas de interés de corporativos en subida desde abril, ¿cuáles son las razones?
Créditos vehicular e hipotecario en 2023
En mayo de 2023, el coeficiente de dolarización del crédito total al sector privado fue de 24%, por encima de lo registrado en meses previos.
Sin embargo, si se observa los créditos a personas en dos sectores vehicular e hipotecario, se evidencia un patrón decreciente del coeficiente de dolarización desde el cierre de diciembre de 2019 hasta el cierre de mayo de 2023.
Los créditos vehiculares en dólares han pasado de un nivel de 16.6% en 2019 a 11% al cierre de diciembre de 2022, y 10.6% al corte de mayo de este año.
De forma similar, los créditos hipotecarios en dólares han mostrado una caída desde 15% a 8.9% entre diciembre de 2019 y diciembre de 2022, siguiendo la tendencia a 8.6% al cierre de mayo pasado.
LEA TAMBIÉN: A diciembre, se aprobará el 100% de certificaciones ambientales de nueve proyectos mineros
Las razones detrás
Renato Peñaflor, profesor de la Escuela de Posgrado de la USIL, sostiene que después de la pandemia el nivel de créditos vehiculares e hipotecarios se redujo sustantivamente por diversos motivos.
“Ahora la industria vehicular está tratando con costos mayores por causa de las restricciones en las cadenas de suministros y los problemas de producción y abastecimiento. Antes de la pandemia los vehículos costaban entre US$ 4,000 y US$ 5,000 menos de lo que cuestan ahora”, refiere Peñaflor.
Por ello, explica, muchos clientes, al saber esto, están optando por esperar a que la situación se normalice para poder tomar créditos más baratos. Es decir, las personas saben que la inflación, las mayores tasas de interés y los conflictos geopolíticos han aumentado los costos de las empresas, por lo que tienen la expectativa de una normalización.
A su vez, el catedrático manifiesta que con respecto al mercado de créditos hipotecarios, los menores créditos en dólares en este sector se deben a que, entre otras cosas, las tasas de interés están históricamente altas -y se espera que suban más en los próximos meses-.
Por lo que las personas no tienen incentivos a endeudarse, mucho menos a 15 o 20 años, sabiendo que con el actual nivel de tipos al final terminarían pagando hasta el doble de lo que pagarían con tasas menores.
LEA TAMBIÉN: Inflación golpea a tres de cada cuatro alternativas de inversión local
“Las restricciones que las entidades bancarias están poniendo a los solicitantes de los créditos hipotecarios en dólares también es un elemento a tomar en cuenta. No olvidemos que en pandemia las personas se han endeudado y que ahora una buena parte de ellas están pagando dichas deudas”, añade el catedrático.
Por ello, considera, una vez que las personas reduzcan esas deudas, los bancos les podrán ofrecer otros créditos.
Consultado respecto a las perspectivas que existen de cara a lo que queda del año, el especialista afirmó que “solo si la economía mejora, si la inflación se controla y el crecimiento se dinamiza, se podrán evidenciar mejores resultados en términos de mayores créditos en general”.
“Pero ello no solo depende de lo que pase en el Perú, sino también de lo que ocurra afuera. Por lo que en lo que queda del 2023 y también en el 2024, la tendencia seguirá siendo decreciente para los créditos vehiculares e hipotecarios en moneda extranjera”, agrega Peñaflor.
Dolarización de la economía
De acuerdo con el BCRP, la dolarización financiera parcial es un factor de riesgo para la economía peruana, debido a que las fluctuaciones abruptas del tipo de cambio, en un contexto en donde existe un descalce de monedas, pueden ser nocivas para la estabilidad macroeconómica del país.
Debido a ello, tal y como se mencionó anteriormente, el año 2013 el rector de la política monetaria peruano ha implementado un programa de desdolarización del sistema financiero. Pues bien, dicho programa se basa en medidas de encaje adicional en función a límites al saldo de crédito en moneda extranjera, tanto para el caso de crédito total como para los créditos hipotecario y vehicular.
Como consecuencia de la medida, la dolarización del crédito al sector privado se ha reducido desde 45.3% al cierre de 2013 a 23.4% al cierre del año pasado.
LEA TAMBIÉN: FED vaticina más subidas de su tasa de interés, ¿el BCR podría hacer lo mismo?
LEA TAMBIÉN: Rentabilidad del mercado de acciones peruano se recupera, pero lentamente