
La banca comercial continua recuperándose, aunque el ritmo de colocación de crédito aún no alcanza lo estimado.
Así lo afirma Intercorp Financial Services (IFS), que reconoce un ligero mayor dinamismo para los préstamos a empresas en el segundo trimestre, pero por debajo de los niveles esperados de acuerdo con el contexto macroeconómico.
La CFO del holding, Michela Casassa, sostuvo que el crecimiento reportado responde a un claro enfoque en empresas medianas y fuertes sinergias con Izipay –una de sus marcas–, lo que se tradujo en una ganancia de participación de mercado para la firma.
LEA TAMBIÉN La primera billetera móvil en Perú: sufrió traspiés y ahora busca dar pelea a Yape
El crédito corporativo y a gran empresa en el sistema financiero se incrementó 2.3% entre junio del 2024 y similar mes del presente año, mientras que el financiamiento a micro, pequeña y mediana empresa se contrajo 5.9% en el mismo periodo, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Casassa muestra un mayor optimismo de cara a los siguientes meses y prevé un segundo semestre más dinámico para el sistema financiero.
Así, proyecta un crecimiento de los préstamos totales de alrededor del 5%, pero catalizado principalmente por los créditos minoristas. Estos últimos aumentaron un 1.2% interanual, liderados por los segmentos de altos ingresos, enfatizó.
Personas
“Observamos un mayor dinamismo en la actividad de consumo, lo que se ve reflejado en mayores desembolsos. Estas tendencias indican indicios tempranos de crecimiento en la cartera de consumo”, resaltó Luis Felipe Castellanos, CEO de IFS.
La entidad financiera mantiene un optimismo moderado sobre las perspectivas de crecimiento del país, contexto que influye en el financiamiento de consumo.
Si bien el contexto internacional y las elecciones presidenciales del próximo año en Perú podrían generar cierta volatilidad, se prevé que la persistencia de altos precios de las materias primas ayudará a contrarrestar las presiones externas, manifestó el ejecutivo.

Casassa coincide en señalar que se comienza a observar cierto crecimiento en la cartera general de consumo. Se expandió un 0.6% en el segundo trimestre, tendencia que ganó mayor tracción en julio, precisó.
“Sin embargo, el ritmo sigue siendo inferior al esperado, lo que refleja la dinámica de la oferta y la demanda. Por el lado de la oferta, hemos mantenido una estrategia cautelosa para asegurar un crecimiento sólido”, dijo.
En cuanto a la demanda, consideró que los eventos de liquidez en curso, como los retiros de fondos de indemnización por despido (CTS), han proporcionado efectivo adicional a los clientes.
Si bien el consumo se mantiene activo, muchas personas aún no están listas para asumir crédito adicional, expresó Casassa.
LEA TAMBIÉN Cooperativas intervenidas por SBS no tienen protección para ahorristas, ¿cuántas están así?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.