Si bien el factoring es una alternativa importante para acceder a liquidez, sobre todo para las empresas con restricciones de acceso al crédito, se debe ser cuidadoso al revisar todos los costos de este tipo de operaciones.
Así, se han detectado una serie de ‘costos ocultos’, sobre todo a nivel del factoring brindado por las empresas financieras grandes, los cuales elevan el costo total de este producto, indicó Gustavo Tanaka, contador público, licenciado en administración por la PUCP y docente en la Kyoto University of Foreign Studies.
“Por ejemplo, una entidad puede indicar que la tasa tiene un costo de 1.3%, pero hay una serie de costos ocultos, como la comisión de estructuración, comisión de desembolso, comisión por gastos administrativos, comisión de cobranza, gastos por envío de comunicaciones, gastos legales y notariales. El pequeño emprendedor solo ve la tasa efectiva y escoge, pero al final el costo se hace más alto, a 2%, 3% o 4%”, sostuvo Tanaka.
LEA TAMBIÉN: Financiamiento a mypes con facturas crecerá el doble, ¿qué cambiará en factoring?
Estos costos adicionales “se dan sobre todo en las empresas financieras, que tienen unos costos operativos altos y van a trasladar estos costos a los clientes”, agregó Tanaka, quien junto a François Vidal son autores del reciente libro ‘Necesito un contador, contabilidad básica para emprendedores’ (Ediciones Paidós, 2025).
Ante este panorama, Tanaka sugiere a los emprendedores analizar mejor y comparar adecuadamente las diferentes propuestas de financiamiento vía factoring, para escoger la de menor costo.
Crecimiento del mercado de factoring
Por su parte Dilma Aranda, gerente senior de mercados alternativos de financiamiento y servicios digitales de Nuam, destacó el avance del uso del factoring, sumando operaciones por un total de S/ 43,000 millones en el 2024, un 13% más que el 2023.
Refirió que el 73% de las colocaciones de factoring en el 2024 se realizaron por entidades financieras, el 17% por empresas de factoring, y el restante por otro tipo de empresas.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/OU6HS52G3BCHZK2EFQRR6D4X5Q.jpg?auth=b43e9689a5c737e91594b939fc480eee3ef60a0574515babad87a675a9b56afd&width=620&quality=75&smart=true)
Asimismo, la mayor cantidad de operaciones de factoring se dieron con tickets de hasta S/ 10,000 (67%), lo cual apunta a las micro, pequeñas y medianas empresas (ver cuadro).
“Nos sentimos bastante felices por este logro, llegar a las mipymes, es algo que hemos tenido como un propósito clave desde el lanzamiento de la plataforma en el 2016. Hay mucho potencial de crecimiento del factoring, tanto en montos como en número de facturas”, subrayó Aranda en un reciente webinar sobre factoring.
LEA TAMBIÉN: Inversionistas se alejan de factoring tras escándalos de Blanco y Sartor
![José Carlos Reyes Leyva](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F2ee9fdd4-a6a0-408e-9df9-9b7298219a28.png?auth=4ef29e2a0aee793af10334f96192d0696e6c5a5b03d42e15cff012c572f82a4f&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.