
La cotización del dólar en Perú cerró en S/ 3,36 el último viernes 31 de octubre. Esto implica una baja de -10.4% este año, según datos reportados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos rebajó su tasa de referencia en un cuarto de punto el pasado 29 de octubre.
Al respecto, Jimmy Astocondor, profesor de finanzas de Pacífico Business School, explicó que cuando la Fed recorta su tasa de referencia, ello genera un movimiento de flujo de capitales hacia el Perú.
“Las tasas de rendimiento de los bonos americanos bajan; eso genera más demanda de bonos peruanos y una sobreoferta de dólares en el Perú, por lo que el sol se aprecia”, refirió.
LEA TAMBIÉN: Cobranzas: ¿los bancos pueden requerir el pago a los familiares del deudor?
No obstante, la cotización del dólar ya habría “tocado piso”, estimó Edmundo Lizarzaburu, docente de administración y finanzas de la Universidad Esan.
“El tipo de cambio se va a mantener a los niveles que está ahora. No debería haber una baja más significativa, pues el mercado ya había descontado que las tasas de interés de la Fed estarían bajando”, sostuvo.
Agregó que también existe la posibilidad de que el BCRP baje su tasa de referencia este mes, con el objetivo de “equiparar tasas” con la Fed, lo cual diluiría el efecto de los cambios de las tasas.
Ello también teniendo en cuenta el duro efecto que está teniendo el sector exportador peruano, al recibir 10% menos debido a la baja de la cotización del dólar.
“Es necesario que las empresas tengan mecanismos de cobertura para no afectarse tanto por la baja del dólar, pues el exportador recibe 10% menos”, remarcó Edmundo Lizarzaburu.
Por otro lado, recordó que en Perú inicia la campaña electoral, lo cual suele generar nerviosismo en los mercados y presiones al alza en la cotización del dólar.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.








