
Aunque resulte increíble, muchos peruanos dejan dinero abandonado en cuentas de entidades financieras, lo cual en su conjunto suma varios millones de soles.
La normativa de nuestro sistema financiero señala que los depósitos, títulos valores y otros bienes que permanezcan inactivos durante diez años en una entidad del sistema financiero, pasan automáticamente al Fondo de Seguro de Depósitos (FSD). A partir de ese momento, estos fondos dejan de pertenecer a la persona.
El FSD sirve para dar cobertura a los clientes de una entidad financiera, en caso de que esta quiebre. El FSD se nutre principalmente de las primas pagadas por las entidades financieras, pero como ingreso adicional también figuran las transferencias de los depósitos no reclamados por los usuarios en 10 años.
Según información reportada por el FSD, los recursos provenientes de los fondos no usados por las personas en 10 años suman S/ 566.6 millones en los últimos cinco años. El último dato es del 2024, solo en ese año los fondos transferidos por este rubro sumaron S/ 131.1 millones (ver cuadro).
Depósitos abandonados por más de 10 años (cifras en millones) | |||
---|---|---|---|
2020 | S/ 24.6 | ||
2021 | S/ 89.5 | ||
2022 | S/ 81.8 | ||
2023 | S/ 239.6 | ||
2024 | S/ 131.1 | ||
Total: | S/ 566.6 | ||
Fuente: Fondo de Seguro de Depósitos. |
¿Por qué se deja dinero abandonado en las entidades financieras?
Las razones para la falta de movimiento de un depósito por 10 años pueden ser variadas y van desde la inacción por saldos diminutos, el olvido, hasta la muerte o ausencia del titular, con el desconocimiento de los herederos. Así lo indicó la Asociación de Bancos del Perú en una anterior nota publicada por Gestión.
Desde que se creó el FSD en 1999, su normativa dispuso que las entidades financieras deben publicar un aviso en el Diario Oficial “El Peruano” y en uno de extensa circulación nacional, en donde se indique el tipo de activo y se otorgue un plazo de diez días hábiles contados a partir de la publicación para que los titulares o beneficiarios, según correspondan realicen el retiro o cancelación, antes de que estos recursos pasen al FSD por haber cumplido 10 años sin movimiento.
LEA TAMBIÉN: AFP: ¿Cuál será mi pensión si hasta ahora tengo un fondo de solo S/ 5,000?
En octubre del 2020, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió una resolución la cual dispuso que en el caso de los activos cuyo valor supere una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), además de la publicación del aviso, las empresas deben contactar al titular o beneficiario e informarle sobre la próxima transferencia, a efectos de que puedan llevar a cabo el retiro o cancelación.
“Para esto, las empresas deben emplear medios de comunicación directos que permitan dejar constancia de su realización, tales como: comunicaciones escritas al domicilio del cliente, lo cual debe ser validado con la información del domicilio del titular o beneficiario registrada en el Reniec, correos electrónicos, mensajes de texto, mensajería instantánea y y/o comunicaciones telefónicas”, señala la norma de la SBS.
No obstante, estas medidas o no se están cumpliendo o no están teniendo los efectos esperados, pues la cifra de dinero abandonado aún es considerable, indicaron analistas.
¿Cómo evitar el dinero abandonado en cuentas de entidades financieras?
Luis Alfredo Moyo, abogado especialista en banca y docente en la Universidad Privada del Norte (UPN), refirió que la SBS debería fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente. Asimismo, propone reforzar la normativa para obligar a las entidades financieras a contactarse con el titular o un familiar antes de que se cumplan los 10 años de no uso de sus fondos.
“Cuando una persona abre una cuenta de ahorro, debería incluir el dato de un legatario; es decir, un familiar directo: su nombre, número de celular y dirección. De manera que la entidad financiera realice una comunicación formal con esta persona, antes de que transfiera el dinero al Fondo de Seguro de Depósitos”, indicó Moyo.
LEA TAMBIÉN: ¿Es mejor usar una tarjeta de crédito o débito? tres claves a tener en cuenta
Asimismo, se recomienda a las personas que tienen una cuenta en una entidad financiera a siempre informar a quienes consideran sus herederos, de manera que puedan usar sus fondos en caso de fallecimiento.
La SBS ofrece a los familiares de un fallecido la información de todas las cuentas que tenía en el sistema financiero, a través de su reporte ‘Herederos informados’. Para acceder al reporte de la SBS puede hacer click en este enlace.
Jimmy Astocondor, profesor de finanzas de Pacífico Business School, refiere que hace falta una labor más activa del regulador para difundir estas herramientas de información para los familiares de los fallecidos.
“El regulador debería ser más proactivo respecto a estos fondos de las personas. Tampoco debe esperarse a los 10 años para informar, sino hacerlo todos los años”, anotó Astocondor.

Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.