
La venta de vehículos livianos cerró el 2024 en negativo. No obstante, se espera que este resultado se revierta este año, debido a un mayor dinamismo del consumo privado, una leve mejoría de los ingresos de los hogares y una expansión del financiamiento vehicular.
De acuerdo con cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en los primeros dos meses del 2025 se comercializaron 30,406 unidades de vehículos livianos, cifra mayor en 8.2% con respecto a igual periodo del año pasado.
En ese sentido, la entidad estimó un repunte en la colocación de créditos vehiculares para este 2025. “Esta proyección está vinculada al crecimiento en las ventas de vehículos, impulsado por la recuperación económica y el dinamismo de sectores clave como la minería, la agroindustria, las telecomunicaciones y la logística”, precisó.
¿Qué opciones tiene para adquirir un auto?
Al respecto, Milagros Ward, subgerente de marketing de Pandero, señaló que en el mercado actual existe una una gran variedad de modalidades de financiamiento que pueden ajustarse a las preferencias y necesidades del consumidor.
Entre los más tradicionales están los créditos vehiculares (a través de bancos) y los créditos directos (a través de las concesionarias). Otra alternativa son los fondos colectivos, es decir, a través de “empresas administradoras de grupos colectivos que aportan mensualmente una cuota fija para obtener el bien mediante sorteo o adelanto de cuotas”.
“Una cuarta opción, aunque no es muy común, es el leasing. En este caso, el comprador alquila el auto con opción de compra al final del contrato”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Condonarían deudas a cierto tipo de créditos, ¿quiénes se beneficiarán?
¿Cuál es la mejor opción según el tipo de cliente?
Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP, consideró que las mejores dos opciones para poder adquirir un auto son los créditos vehiculares tradicionales y los fondos colectivos.
Si bien, la manera más común de comprar un vehículo siempre han sido los créditos, ya sea a través de bancos o financieras, los fondos colectivos han ganado presencia en los últimos años, con muchos nuevos players en el mercado.
“Actualmente, hay muchas empresas en el mercado que ofrecen este tipo de financiamiento, el cual está dirigido principalmente a aquellas personas no pueden acceder al sistema financiero”, detalló el experto.
“En caso una persona no tenga un buen historial crediticio o no cuente con la cuota inicial, la cual puede ser de entre el 10% y 20% del valor del vehículo, puede optar por un fondo colectivo. Esta sería la opción más factible en estos casos”, destacó Morisaki.
Mientras que si el cliente tiene una capacidad adquisitiva alta (ingresos estables y suficientes) se suele recomendar que se vaya por los los créditos bancarios tradicionales.
En tanto, Milagros Ward dijo que “si el cliente tiene una capacidad adquisitiva media o baja, la recomendación es que opte por el financiamiento a través de fondos colectivos o directo en concesionarios”.
“En los fondos colectivos la cuota de administración suele ser más baja que los intereses y el capital que tenga el cliente puede servirle para rematar o adelantar cuotas y tener más probabilidad de obtener el bien más anticipado”, detalló.
LEA TAMBIÉN: Créditos sin desgravamen: estos riesgos advierten aseguradoras
Financiamiento de vehículos seminuevos
Alberto Morisaki comentó que los créditos vehiculares aplican tanto para vehículos nuevos y seminuevos. Sin embargo, en el caso de estos últimos, la penetración es muy baja.
“En el mercado de seminuevos, más del 90% de los vehículos de los 500,000 que se venden al año, se comercializan de persona a persona. Por ejemplo, si yo estoy vendiendo mi vehículo, el banco tendría que financiar la al comprador bajo el bajo la información que yo le propicio”, explicó.
Entonces, el riesgo es alto porque la entidad financiera tiene que confiar en lo que yo estoy diciendo. En cambio, si la venta se da a través de una empresa, el riesgo disminuye porque el banco va a financiar un vehículo que está respaldado por una empresa certificada.
“En este caso, el riesgo disminuye y por lo tanto, el crédito es mayor. Asimismo, las tasas de interés para financiar autos seminuevos pueden ser un poco más altas que las de autos nuevos”, anotó.
LEA TAMBIÉN: Bancos deberán ofrecer créditos con y sin seguro de desgravamen
Los más demandados
Milagros Ward indicó que las SUV son de las más populares en el comprador peruano debido a su versatilidad, comodidad y capacidad para transitar en carreteras urbana y rurales.
Otras que son muy solicitadas son las pick ups, “especialmente en zonas rurales o por empresas que necesitan transporte para carga o trabajos en terrenos difíciles”.
Asimismo, modelos como Sedan continúan siendo una opción popular debido a su eficiencia de combustible, mayor comodidad para los pasajeros y precios más accesibles, añadió Ward.
“Por último, las clases hatchback tienen una demanda principalmente por su tamaño compacto, lo que los vuelve fáciles de manejar y estacionar, especialmente en la ciudad con tráfico denso", concluyó.

Licenciado en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Con más de 6 años de experiencia en prensa escrita y digital. Actualmente, se desempeña como redactor en Diario Gestión.