Cada vez más entidades financieras se unen a la oferta de crédito para que los peruanos cuenten con servicio de agua y desagüe en sus hogares.
En esta línea, Financiera Credinka lanza al mercado un crédito para soluciones de agua y saneamiento dirigido a clientes de la micro y pequeña empresa en zonas rurales, dijo a Gestión Carlos Franco, gerente general y director ejecutivo de la entidad financiera.
“Nuestra meta es colocar 14,000 créditos que sumen un total de S/ 50 millones en este segmento durante el primer año, con un ticket promedio de S/ 5,000″, estimó.
LEA TAMBIÉN: Bolsa de Lima cada vez más pequeña, ¿cuánto se negocia en promedio al día?
En el mercado local hay diversas alternativas para acceder a financiamiento con estos fines. Una de ellas es “Water Credit”, un programa de préstamos impulsado por Asomif y Water.Org para quienes no cuentan con estos servicios de agua y saneamiento.
Entre las entidades que buscan cerrar la brecha de acceso a agua potable y alcantarillado se encuentra Caja Piura, Caja Trujillo, Financiera Confianza, Mibanco, Caja Los Andes y Edpyme Alternativa, las cuales han colocado más de 56,000 créditos en 2022.
En el caso de Credinka, Franco precisó que este financiamiento va desde los S/ 500 hasta S/ 30,000, cuenta con plazos de hasta 36 meses y una tasa alrededor del 40%.
Además, sostuvo que el público objetivo incluye a los sectores menos favorecidos, por lo que, en la primera etapa de lanzamiento de este producto se promoverá más en Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac y Cajamarca.
LEA TAMBIÉN: Créditos Mivivienda crecen a doble dígito pero hipotecas tradicionales se desaceleran.
Los recursos obtenidos deben ser usados para mejorar la calidad de vida del empresario mediante el perfeccionamiento de tuberías de agua o desagüe, renovación de los componentes sanitarios, instalación o renovación de la cocina, lavandería o baño, enumeró.
“Hay una gran necesidad por cubrir en este segmento y la competencia para financiarla crece más cada vez, lo cual es bueno; pero aún hay espacio para que más entidades se unan a esta oferta y el impacto sea positivo (en las condiciones) para el ciudadano”, acotó.
Según INEI, el 5.2% de los peruanos no se surte de agua mediante la red pública en el área urbana, mientras que en la zona rural este porcentaje se gatilla hasta el 23.7%. Esto significa que cerca de tres millones de personas no pueden abastecerse de agua proveniente de las conexiones públicas.
![Zulema Ramírez Huancayo](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2Fa7ec796a-3c8a-4987-8180-6a05619fcafe.png?auth=81e7e847999225b67b1dfdc19cf91b97d34e88bbc9fc8a8fef2a1e9de1364a55&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.