
Hasta ahora, el consenso de analistas, bancos y economistas indica que el dólar se debilita este año en el país por favorables precios de las principales exportaciones -fundamentalmente mineras- y una reconfiguración de los mercados de monedas a nivel global en desmedro del billete verde.
Pero otra variable, inherente a la realidad actual de economía y sociedad peruana, no manifiesta aún en los reportes o estadísticas, subyace a la tendencia declinante del dólar.
En lo que va del año, la moneda estadounidense retrocede 10.1% al pasar de S/ 3.761 a fin del 2024 a S/ 3.38 hoy, caída inusitada que ha devuelto al tipo de cambio a niveles de hace cinco años, pero también a rangos de 1999.
LEA TAMBIÉN: BCRP saca tarjeta amarilla con compra de dólares, ¿cambiará la tendencia a la baja?
¿Por qué cae el dólar?
La virulencia del bajón obedece al fuerte flujo de dólares que ingresa al país por exportaciones record, con fuerte aporte de cobre y oro, y que redundan en una balanza comercial que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) cifra en US$ 30,000 millones a fin de año.
Una depreciación del dólar en los mercados internacionales, ante políticas comerciales y fiscales en EE.UU. que presagian un menor dinamismo en la economía de ese país, y el reinicio del ciclo de recortes de tasas de interés de la Reserva Federal (Fed), converge también en el descenso de la divisa frente al sol.
“Es el efecto global de depreciación del dólar en el año de más de 8%.Eso hace que las otras monedas, cuyos países tienen buenos fundamentos, como el Perú, se revaloricen”, refiere a Gestión Diego Marrero, portfolio manager de Blum SAFI.

LEA TAMBIÉN: Dólar cae 10% ante el sol, ¿qué figura prominente lo ancla pese a caos político
¿Cómo influye el oro ilegal en el dólar?
Pero el otro factor que está reforzando las presiones bajistas sobre el dólar y que se erige como una variable relevante para la trayectoria del tipo de cambio en Perú es la ingente cantidad de dólares que está entrando a la economía proveniente de la minería ilegal, en específico del oro ilegal, señala el director FICC macro de BTG Pactual, Félix Olivares.
“Es un flujo grande de dólares que están ejerciendo presión fuerte a la baja sobre el precio del dólar”, enfatiza al precisar que ese plus de oferta de la divisa, generado por la actividad ilegal del oro, es lo que acentúa el retroceso del billete verde frente al sol. Un primer detalle es que entidades supervisadas del mercado por primera vez mencionan esta influencia.
Los montos que ingresan al país por el oro ilegal podrían superar los US$ 12,000 millones este año, según estimados en foros -e IPE-, y la incidencia que ello tiene en el dólar se traduce en que ahora la correlación del tipo de cambio con el oro es mayor que con el cobre, pese a que el volumen de exportaciones de este último es más grande que del metal dorado, argumenta.
“Esa correlación más alta del tipo de cambio con el oro puede reflejar el flujo relevante que ingresa de la minería ilegal del oro”, añade Olivares. Un segundo detalle es que tal correlación evidencia el impacto del oro ilegal en el tipo de cambio.

La cotización del oro en los mercados internacionales sube en el año 54% a US$ 4,074. El cobre, en tanto, avanza 24%.
Las exportaciones de cobre aumentaron 8% a US$ 16, 438 millones a agosto, mientras que las del metal precioso lo hicieron en 40.7% a US$ 9, 575 millones, según la SNMPE.
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio buscan alternativas al dólar tras bajón de 10%, ¿qué opciones ven?
¿Desde cuándo influye el ingreso de divisas del oro ilegal en el dólar?
Diego Marrero, de Blum, manifiesta que la incidencia de los dólares provenientes del oro ilícito sobre el tipo de cambio se ha marcado desde este año. “Está entrando mucho dinero de las exportaciones mineras, del cobre, oro, pero la otra parte corresponde a la minería ilegal, que es principalmente de oro. Se estima que es bastante; son flujos de dólares que entran a la economía”, expresa. Un tercer detalle es que la incidencia del oro ilegal en el precio del dólar empezó a marcarse en el presente año.
Es creciente la entrada de divisas de la minería ilegal de oro porque cada vez hay mayor producción, impulsada por una cotización elevada. “Esto definitivamente tiene impacto en la moneda y continuaría”, añadió Marrero.

Otras razones del descenso del dólar
El dólar a nivel global ha perdido atractivo como moneda refugio, por las medidas dictadas por el gobierno de Donald Trump, señala Félix Olivares, de BTG Pactual.
Muchos participantes del mercado que antes invertían en EE.UU. sin cubrirse del riesgo cambiario, ahora sí lo hacen, por lo que el dólar recibe menos flujos de inversionistas, afirma.

Además, los portfolio manager ahora se orientan cada vez más a bonos de México, Chile, Brasil o Perú, en moneda local, que ofrecen mayor rendimiento, lo que impulsa más flujos de dólares a esas economías, añade.
A ello se agrega la perspectiva de recortes en la tasa de la Fed, por lo que aumentan sus compras de valores en el extranjero, fuera del mercado estadounidense, sostiene.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.








