El estudio reportó que en Perú, durante el 2024, el 74% usó tarjetas de débito para compras presenciales, mostrando uno de los mayores crecimientos interanuales de la región.
El estudio reportó que en Perú, durante el 2024, el 74% usó tarjetas de débito para compras presenciales, mostrando uno de los mayores crecimientos interanuales de la región.

La en Perú sigue creciendo, pero aún enfrenta obstáculos relevantes. Un estudio revela que 66% de los en el país se vieron obligados en el último año a usar un medio de pago distinto al que preferían debido a problemas de aceptación, restricciones en comercios o fallas técnicas.

El informe, elaborado de Nuek junto a AFI (Analistas Financieros Internacionales) también revela que en Perú, la digitalización de los pagos avanza rápidamente y las han experimentado un fuerte crecimiento en preferencia y uso, tanto en compras presenciales como online. Especialmente las de muestran un notable crecimiento en 2024, situando a Perú cerca de un punto de inflexión donde los pagos digitales pueden superar al efectivo en operaciones diarias.

LEA TAMBIÉN: Influencers en Perú: Indecopi marca límites y sanciones por ciertas opiniones y publicidad

El estudio reportó que durante el 2024, el 74% usó tarjetas de débito para , mostrando uno de los mayores crecimientos interanuales de la región. Además, el 62% usó tarjeta de crédito física. Mientras que un 44% de peruanos bancarizados optó por las transferencias bancarias.

Fuente: Estudio “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”.
Fuente: Estudio “La digitalización y democratización de los pagos del consumidor”.

También:

  • Solo el 26% de peruanos encuestados nunca utilizó pagos sin contacto con tarjeta física, reflejando una buena adopción en el país.
  • Pagos con dispositivo móvil: Más del 33% de los peruanos bancarizados con smartphone ya usan su móvil para pagos sin contacto de forma habitual.
LEA TAMBIÉN: Tengo un contrato a plazo fijo: ¿mi jefe debe avisar si no me renovará?

Tendencia regional

basado en más de 5.200 encuestas en 12 países, el estudio muestra que en compras presenciales la tarjeta de débito es el medio más usado (74%), seguida de la tarjeta de crédito (62%), mientras que el efectivo va perdiendo peso. En pagos online, la tarjeta de débito lidera con 63%.

El uso de pagos sin contacto sigue al alza: más del 70% de usuarios con smartphone o smartwatch desea extender la experiencia contactless a operaciones como confirmar transacciones (tap-to-confirm), enviar dinero (tap-to-P2P) o agregar tarjetas (tap-to-add card).

Pago con contactless.
Pago con contactless.

Además, tres de cada cuatro consumidores estarían dispuestos a utilizar una identidad digital única para realizar pagos, identificarse y prevenir fraudes, lo que refleja la búsqueda de experiencias más seguras y ágiles.

De acuerdo con Javier Rey, director ejecutivo de Nuek, “cuando el 66% de los usuarios no puede pagar como quiere, el problema no es de tecnología, sino de diseño. La verdadera innovación no es ofrecer más opciones, sino una experiencia que funcione sin fricciones”.

LEA TAMBIÉN: Los pagos truncos e indemnización que deben recibir los deudos tras fallecer un trabajador

El reporte identifica cinco desafíos clave para el ecosistema de pagos en Perú:

  1. Persistencia del efectivo en transacciones pequeñas.
  2. Baja aceptación de pagos digitales en comercios minoristas.
  3. Falta de interoperabilidad entre soluciones y proveedores.
  4. Limitaciones de infraestructura y conectividad.
  5. Avanzar hacia experiencias de pago invisibles y sin fricciones.

TE PUEDE INTERESAR

De compras: visitas a tiendas se congelan ante invierno y feriados, ¿mejorarán en agosto?
Siete de cada 10 compras con tarjeta se hacen por internet, pero ¿cuánto se gasta?
Incertidumbre: ¿Cómo los aranceles de Trump afectarán las compras navideñas en Estados Unidos?
Peruanos ahora gastan menos en compras online: la receta para competir ante los gigantes chinos
¿Por qué van los argentinos de compras a Chile?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.