
Tal como anticipaban por consenso los analistas, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) disminuyó en 25 puntos básicos su tasa de interés de referencia ayer, ¿qué implicancias tiene?
Se trata del primer recorte en nueve meses, es decir, desde diciembre del 2024. Además, es la primera reducción durante el segundo mandato de Donald Trump.
LEA TAMBIÉN: Debutan en azul nuevos índices de Bolsa de Lima, ¿qué pasará con gigantes de BVL?
Ahora, la tasa clave de la Fed se encuentra en un rango de 4% a 4.25%.
Hace solo unos días, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) disminuyó también su tasa de referencia en 25 puntos básicos, de 4.5% a 4.25%. Es decir, ahora ambos niveles son similares.

“Aunque la tasa de desempleo sigue siendo baja, ha aumentado. Al mismo tiempo, la inflación subió recientemente y se mantiene algo elevada”, manifestó el presidente de la autoridad monetaria estadounidense, Jerome Powell, en conferencia de prensa.
Si bien ello podría entenderse como un cambio en su posición (más proclive a evitar una escalada de la inflación), los analistas no estarían tan convencidos de lo anterior, a la luz del desempeño del mercado tras la decisión de la Fed.
“Las cifras de empleo ya están bajas hace algunos meses. Entonces, no es una sorpresa que sea una preocupación para Powell. Por eso no hubo una reacción significativa en los mercados”, sostuvo Marco Contreras, jefe de research de Kallpa SAB.

El índice S&P500 bajó hoy 0.1% y el Nasdaq, 0.3%.
“La reacción del mercado denota que se necesitan nuevas señales para gatillar una mayor convicción en los activos de riesgo (como las acciones en la bolsa)”, explicó Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
Según el analista, se anticipa un ciclo de relajamiento monetario con al menos dos recortes más por parte de la Fed en este 2025, es decir, una rebaja adicional en comparación con lo que se tenía internalizado en la reunión previa.
Por su parte, Contreras coincidió con Ramos y precisó: “Sobre diciembre hay cierta incertidumbre, pero también (una rebaja) es lo más probable”.
Expectativas
El desempeño del mercado bursátil en los siguientes meses, en general, dependerá de las próximas decisiones de la Fed, pero, a nivel interno, también influirá un posible aumento del ruido político conforme se acerquen las elecciones presidenciales, advierte Contreras,.
Ramos estima que el dólar a nivel global continuará con presión a la baja, en la medida en que un ‘aterrizaje suave’ sea el escenario base para el mercado y se continúe con el proceso de flexibilización monetaria en EE.UU.

“En ese contexto, considero que los vientos apreciatorios en las monedas emergentes (incluyendo al sol) persistirán. La situación favorece la búsqueda de oportunidades fuera de EE.UU. beneficiando a bolsas emergentes, incluyendo la peruana, que continúan negociando con holguras de valorización con respecto a la historia”, agregó el especialista.
LEA TAMBIÉN: ¿Acciones de empresas del Estado? Esto sugiere el Banco Mundial
Votación
Solo el gobernador de la Fed Stephen Miran se opuso a la decisión de la entidad monetaria, pues apoyaba una reducción más amplia. El nombramiento de Miran fue impulsado por el presidente Donald Trump.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.