
Con la promesa y garantía de alta rentabilidad, firmas de inversiones no reguladas atrajeron a familias limeñas, quienes confiadas en esos ofrecimientos entregaron sus excedentes aunque ahora, atribuladas, constatan que el capital que invirtieron se esfumó.
En presentaciones en hoteles cinco estrellas de Lima, esos gestores presumían de una amplia trayectoria, historial de proyecciones de mercado acertadas, vínculos con sólidas empresas de inversiones internacionales y relaciones con personalidades, que los revestían de un manto de seriedad y profesionalismo, refiere Alfonso Mujica, uno de los afectados.
Una vez ganada la confianza de sus clientes, estos líderes de inversiones –como se autodenominan- les ofrecían alternativas, según relatan los perjudicados, que finalmente decantaban en un producto al que difícilmente podrían resistirse: notas estructuradas -no gestionada por empresas supervisadas- que garantizaban una rentabilidad anual de entre 9% y 10% en dólares.
LEA TAMBIEN: Estas 8 entidades captan ahorros sin autorización, alerta la SBS, ¿cuál es el riesgo?

¿Tenían respaldo las inversiones ofrecidas?
Incluso tales rendimientos, que superan con creces al promedio del mercado, figuraban en los contratos que suscribían con la clientela, instrumentos que, a su vez, indicaban las empresas en cuestión, estaban respaldados por un seguro emitido por American International Group (AIG), lo que garantizaba la protección del capital ante cualquier riesgo, y custodiados por Bank of New York Mellon (BNY), afirma Minerva Aliaga, abogada de cuatro de estas familias afectadas.
Pero al llegar las fechas de vencimiento de los contratos, los implicados se negaban a pagar con diferentes excusas falsas, como supuestos bloqueos de sus cuentas por parte del gobierno de EE.UU., menciona.
Posteriormente, los propios AIG y BNY Mellon confirmaron oficialmente que no emitieron ningún tipo de respaldo ni custodia para esas operaciones, y que los certificados presentados son falsos, agrega la letrada.
LEA TAMBIÉN: SBS tiene el antídoto para el peligro de créditos gota a gota, ¿a qué apunta?

Las denuncias penales
Ante tales evidencias y la dilación en la devolución del capital que invirtieron, tres personas han presentado denuncias penales. Sus casos se acumularon en una misma carpeta fiscal en investigación ante el 1° Despacho de la Primera Fiscalía Corporativa Penal de San Isidro – Lince.
Luego, en julio, la Fiscalía formalizó la investigación preparatoria en contra de Washington López Aguilar, gerente general de Washington Capital SAC, Luis Raúl Moscoso Llamoca, gerente general de MFX Prime SAC y Gonzalo García Arbocco, gerente comercial de MFX, por los presuntos delitos de estafa agravada, y falsificación y uso de documento público falso.

Los denunciantes señalan que la cabeza visible de esas firmas es López, quien anteriormente tuvo presencia en importantes medios de comunicación, entre estos Gestión, del que fue columnista en sus plataformas digital e impresa. Pero desde que se iniciaron las pesquisas en la Fiscalía, este diario retiró todo artículo en el que haya tenido participación el investigado.
Pese a ello, López continúa promocionándose como colaborador de este diario y valiéndose de su marca y reputación para generar más confianza en el público, lo que Gestión rechaza rotundamente.

¿Qué advirtió la SBS sobre estas inversiones no reguladas?
La SBS advirtió en mayo último que las empresas Washington Capital y MFX Prime no están autorizadas a captar dinero del público. Washington López, sobre quien pesa una orden de impedimento de salida del país, hasta el momento no ha presentado sus descargos ante la autoridad judicial, según la abogada Minerva Aliaga.
Consultado por El Comercio, Washington López contestó por escrito a través de su abogado. Intentó justificar la no devolución del dinero alegando “pérdidas no esperadas” e incluso culpó a los inversionistas, pues aseguró que la estrategia (de inversión) estaba pensada a cinco años y que los inversionistas actuaron de forma “acelerada” al exigir la devolución de su dinero al primer año. Alegó también que el riesgo cero “fue una mala redacción del contrato”.