
La inseguridad ciudadana es un flagelo que se expande en el país con cada vez mayor violencia y un recuento creciente de víctimas mortales. En el ámbito empresarial, los principales afectados son los negocios de menor escala, ¿cómo analizan esta situación las microfinancieras?
Cerca del 70% de la cartera de préstamos de las cajas municipales se orienta a micro y pequeñas empresas (mypes).
LEA TAMBIÉN:Depósitos en financieras rinden más que en cajas y bancos, ¿quién paga más?
“(Por la inseguridad) la gente no sale a comprar, los negocios cierran sus puertas para vender, los establecimientos ya no son con puerta abierta como debe ser, las personas reaccionan con medidas de control, cierran más temprano. Por lo tanto, su oferta e ingresos (de las mypes) ha bajado”, afirmó a Gestión Wilber Dongo, gerente central de negocios de Caja Arequipa.
“La gran mayoría en Lima, sobre todo, y en algunas ciudades del norte, yo te diría que hasta más del 50%, que no son en los distritos (más céntricos) de Lima Metropolitana, sino en los conos, la gran mayoría paga un cupo, ya es parte de su costo, lamentablemente, por la falta de acción de las autoridades”, agregó.

Datos de clientes
Similar preocupación expresó Walter Rojas, gerente central de negocios de Caja Cusco, quien consideró que en Trujillo y en la periferia de la ciudad capital más del 50% de los negocios pagaría a los extorsionadores para que los dejen operar.
“Si preguntas en el cono norte, en una cuadra, la mitad paga cupo. De igual modo, en el mercado La Hermelinda en Trujillo, por ejemplo, la mitad paga cupo”, manifestó.
Por su parte, Ramiro Arana, gerente de negocios de Caja Huancayo, refirió que “un porcentaje importante” de las mypes en los conos de Lima debe desembolsar cupos a la delincuencia organizada.
“Tenemos datos de clientes, especialmente en la zona de los conos, que sí pagan cupos. A veces por vergüenza no lo dicen, para no exponerse, pero sí lo vemos en San Juan de Miraflores, Chorrillos, San Juan de Lurigancho, Santa Anita, etc.”, indicó.
Recientemente, el MEF estimó que el costo económico que genera la inseguridad ciudadana representaría aproximadamente el 1.7% del PBI de este año. Ello equivale a S/ 19,800 millones.
A inicios de este 2025, la Alianza Nacional de Transportistas advirtió que el 80% de los transportistas paga cupos para poder seguir trabajando.

Consecuencias
Como consecuencia de esa mayor carga que deben asumir las mypes por las extorsiones, las microfinancieras observan un incremento en el costo del crédito, así como una reducción en el monto del préstamo que se les puede aprobar, dijo Dongo.
“Nuestros analistas tienen que considerar (como ingresos) una proporción menor de lo que (las empresas) vendían antes, y luego un costo mayor, por la inseguridad. Así no lo digan los clientes, porque no lo van a decir, hay que poner algo acerca de cuánto paga por mes (al extorsionador)”, enfatizó.
Arana explicó también que la inseguridad ciudadana obliga a reevaluar la capacidad de pago del cliente, pues el gasto por cupos reduce el excedente disponible para cancelar la cuota del préstamo solicitado a la caja.
“Por ejemplo, si pagabas (por gastos) antes 1,000 al mes, ahora por los cupos pagas 1,200. Se afecta la capacidad del cliente (la mype) para poder cumplir con la caja municipal. Y ya no solicita el monto de antes, pide menos, ese es el costo oculto de la inseguridad”, comentó Arana.
Lamentó además que, por el hostigamiento de los extorsionadores, muchos negocios, en particular aquellos más pequeños, se ven obligados a cerrar.
LEA TAMBIÉN: Crédito a mypes en Fiestas Patrias creció 20%, ¿qué lo impulsó?
Extorsión al 100% de negocios
Wilber Dongo, de Caja Arequipa, comentó que sus analistas, por política de la institución, siempre van juntos, dos o tres personas, de forma que pueden protegerse entre sí y hacerse compañía.
Además, también toman otras medidas de seguridad, como no mostrar celulares fuera del maletín o del bolsillo, ni transportarse en motocicletas. Esto último es de acatamiento específicamente para los que trabajan en la ciudad capital.
“Nosotros damos financiamiento a los rubros de omnibuses, de taxis, a los mototaxis, a las bodegas, a los ambulantes. Ese nicho está siendo afectado 100% (por la extorsión)”, afirmó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.