
Un nuevo instrumento comenzó a negociar ayer en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Se trata del primer ETF de deuda soberana peruana, un fondo compuesto por bonos de deuda pública de doce vencimientos distintos, con plazos hasta el 2055, ¿cuáles son las expectativas?
LEA TAMBIÉN: Personas ya pueden invertir en bonos soberanos desde S/ 100, ¿qué riesgos asumen?
“Nosotros esperaríamos que en estos tres primeros años, ojalá podamos llegar a entre 50,000 y 100,000 personas (invirtiendo en este ETF)”, estimó Melvin Escudero, CEO de El Dorado Asset Management.
Proyectó, además, que en un año el monto negociado alcanzará entre S/ 500 millones y S/ 1,000 millones. Ayer la suma transada fue de S/ 100.5 millones.

Negociación inicial de ETF de bonos soberanos
En la etapa inicial, cuando las casas de bolsa recibieron órdenes de compra, se lograron captar esos S/ 100.5 millones emitidos ayer en la BVL.
En la fase previa a la negociación en bolsa, quienes mostraron interés fueron principalmente inversionistas institucionales, en particular bancos y aseguradoras, según Julio Plácido, gerente comercial de corredores y fondos de nuam.
“Los bancos, en sus áreas de tesorería, suelen mantener inventarios en bonos soberanos. Las aseguradoras, por su parte, suelen invertir a largo plazo, por lo que son consumidores naturales de bonos soberanos directamente”, explicó.
“Hemos visto determinación de los primeros inversores institucionales, que son los que están dispuestos a poner dinero antes de que el ETF entre a negociarse. Ya hay varios que han colocado algo de capital semilla. Hemos visto mucha demanda tanto de institucionales como de SAB”, comentó Eduardo Escario, director regional de business development and sales de Van Eck Associates Corporation.
Como paso siguiente, una vez que el ETF cotiza en la BVL, se negociará entre los minoristas, pues se trata de un instrumento que, en principio, busca democratizar la inversión en deuda soberana. Su precio es de solo S/ 100.
Inversionistas extranjeros en ETF de bonos soberanos
El objetivo a mediano plazo del flamante ETF es captar también a agentes del exterior.
“El potencial está en los inversionistas extranjeros porque también buscan esta clase de vehículos. Eso es lo que ha demostrado la experiencia de otros ETF de deuda soberana a nivel internacional”, señaló Plácido.
Es “más barato” para un inversionista extranjero invertir en un ETF que directamente en un bono soberano, explicó.
“Para el inversionista, es costoso analizar el bono que vence al 2033, y luego el que vence en 2055, etc. Entonces, prefieren utilizar vehículos que den exposición directamente, en uno solo, a la deuda soberana (de distintos vencimientos)”, sostuvo el ejecutivo de nuam. Es decir, existe un ahorro de tiempo y de recursos en el análisis financiero.
Según Plácido, en dos o tres años es “muy probable” que la mayoría de inversionistas en el ETF de bonos soberanos sean extranjeros, como sucede hoy en Brasil.
Jan Van Eck, CEO de VanEck, también enfatizó que el plan es llegar a captar a foráneos.
“En primer lugar, obviamente, esperamos que (el ETF) atraiga a algunas empresas peruanas e inversionistas institucionales; en segundo lugar, a inversionistas individuales; y en tercer lugar, a inversionistas internacionales”, precisó VanEck.
“El ETF es muy eficiente, todos los días puedes comprarlo y venderlo; y está respaldado por el Gobierno peruano. Entonces, tienes muchos caballos ganadores”, destacó Escario.
LEA TAMBIÉN:Bancos se enfocarán en prestar a deudores con garantía, ¿a quiénes ven con riesgo?
Otro factor a tomar en cuenta es la eficiencia tributaria, pues a diferencia de otros instrumentos como las acciones (que pagan una tasa de impuesto a la renta de 6.5%), el ETF de bonos soberanos está exonerado, resaltaron los entrevistados.

Impulso a los bonos soberanos
“La idea es ampliar el menú de activos disponibles. Con este ETF podemos buscar que más inversionistas se sumen, y tener más cultura e inclusión financiera, que es importante para el país”, enfatizó el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, en el marco del campanazo que organizó la BVL por el inicio de la negociación del ETF de deuda soberana.
“En el actual contexto geopolítico, es fundamental impulsar los mercados de bonos soberanos domésticos. Además, este ETF es un primer entregable de la hoja de ruta que se difundió hace poco (para el desarrollo del mercado de capitales peruanos), y es el tercero de su tipo en la región (además de los de Brasil y Colombia)”, destacó Yira Mascaró, gerente de finanzas regional del Banco Mundial.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.