
La bolsa de Nueva York y otros activos de riesgo a nivel global se afectaron a inicios de año por la incertidumbre en torno a la política comercial del presidente Donald Trump. Pero eso no se mantuvo, ¿qué ocurrió luego y cómo afectó el mercado financiero?
La caída de Wallstreet se acentuó luego del denominado “día de la liberación” (2 de abril), tras el anuncio de aranceles unilaterales a una cincuentena de países por parte de EE.UU.
LEA TAMBIÉN: Bolsas de Perú, Chile y Colombia cerca de la integración: lo último que se sabe del ambicioso proyecto
Sin embargo, una vez conocido el alcance de los impuestos del magnate republicano a las importaciones hacia su país, la incertidumbre se moderó gradualmente, según explican analistas consultados por Gestión.
“El mercado comenzó a ver que efectivamente esto (de los aranceles) no iba a ser tan grave como se esperaba en un inicio. Por ello se ha venido dando una recuperación de la renta variable y se ha visto reflejada en los fondos (que invierten en esos instrumentos)”, explicó Luis Eduardo Fallen, docente de la Universidad del Pacífico.
En la misma línea, Jorge Espada, managing director de Valoro Capital, refirió que los anuncios de Trump fueron “más drásticos de lo que realmente ocurrió”.
Apetito por riesgo
Falen precisó que alrededor de junio comenzó a repuntar “fuertemente” el mercado de acciones estadounidense.
Así, según la consultora MC&F e IFEL, en lo que va del año, con cifras al cierre de julio, las opciones de inversión más rentables a nivel local son instrumentos de distinto tipo vinculados a la renta variable (acciones).
El primer lugar lo ocupan las acciones financieras en la BVL con un alza de 31.4%, seguidas por los índices General (15.5%) y Selectivo de la plaza limeña (14.3%).
En cuarto lugar, está un fondo mutuo de Credicorp que invierte en acciones de la región (14.1%), y en quinto, otro fondo (esta vez de Scotia Fondo) que invierte en renta variable europea (13.4%).
Así, por primera vez en el año, el top ten del ranking –que comprende a 279 alternativas de inversión ofrecidas localmente– lo copan acciones o instrumentos ligados a estas.
“Usualmente, Estados Unidos es el mercado que termina siendo el guía del resto de mercados del mundo. Cuando la principal bolsa rinde positivo, suele generarse un contagio a las demás. Básicamente, se trata de un aumento del apetito por riesgo”, sostuvo Falen.
En el ranking por instrumento, unos 44 productos rindieron más que el depósito más rentable, que fue el de Caja Paita. Entre estas opciones, además de las ya mencionadas, también destaca el SURA ACCIONES FONDOS SURA SAF y el CREDICORP CAPITAL ACCIONES CREDICORP SAF.
Entre las alternativas menos rentables, en contraste, se encuentran, por ejemplo, el SF NOTA ESTRUCTURADA X SCOTIA FONDOS y el SF Nota Estructurada VIII SCOTIA FONDOS.
Panorama
Al 31 de julio, el S&P 500 acumulaba un alza de 8.6%, que se extendió a 10.9% al 22 de agosto.
Durante los primeros siete meses del año, las bolsas de Colombia, México, Santiago, y Brasil subieron en 35.4%, 31%, 24.6% y 22.2%, respectivamente. En el ámbito europeo, el índice Stoxx600 escaló 21.8% en dicho periodo.
“(La moderación de la incertidumbre) da espacio a que las empresas y los inversionistas, ya con un panorama más claro, puedan ir tomando decisiones respecto a cuál va a ser el rumbo de los activos financieros de aquí a lo que resta del año y el 2026”, manifestó Falen.

Notas estructuradas
Al otro lado del espectro, entre las opciones que perdieron más, se encuentran fondos mutuos de notas estructuradas, con una caída acumulada de incluso 28.8% a julio.
El docente de la UP detalló que una nota estructurada se compone de dos partes: un bono que puede asegurar un determinado retorno para proteger el capital, y una opción financiera vinculada a un índice bursátil o a una acción.
“Por ejemplo, el inversionista puede apostar a que el S&P 500 va a subir 10%. Si rinde 20%, yo igual te pago 10%. Si el índice sube menos de 10% o cae, se le devuelve el capital al inversionista, no hay pérdida”, precisó.
Sin embargo, advirtió que las notas estructuradas tienen tres desventajas principales: son complejas de entender y poco líquidas porque exigen permanecer normalmente por lo menos dos años, y pueden acarrear costos adicionales en comisiones.
Por su parte, Espada, de Valoro Capital, refirió que una de las razones que podrían explicar el mal desempeño de algunos fondos de notas estructuradas es que en ciertas opciones financieras se puede establecer un límite máximo de pérdidas. Entonces, si se pasa ese umbral, la operación se liquida y se realiza la pérdida, sin importar si luego el instrumento vinculado, por ejemplo, una acción, se recupera.
Proyección
Como la incertidumbre es más moderada alrededor de la política comercial estadounidense, el desempeño del mercado en lo que resta del año debería corresponderse con la expectativa de un próximo recorte de la tasa de interés de referencia por parte de la Fed en septiembre, sostuvo Espada. Ello impulsaría el valor de todos los activos de riesgo, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Inversión del BCRP en activos de máxima calificación bajó: las razones
Depósitos
En general, los instrumentos denominados en soles registraron un mejor desempeño, con ganancias de 2.6% en promedio en lo que va del año, según MC&F e IFEL. En cambio, las opciones denominadas en dólares reportaron pérdidas de 1.3%.

En esa misma línea, los depósitos en moneda local en entidades financieras tuvieron mejor desenvolvimiento (2.2% de ganancia en promedio) que aquellos denominados en billete verde (-2.9%, expresado en soles), en los primeros siete meses del año.
La mayor rentabilidad en productos se registró en los depósitos en soles de las financieras (un promedio de 3%), seguidos por las cajas municipales (2.4%) y los bancos, con un rendimiento promedio de 2.1%.
En fondos mutuos se gana hasta 14%
De acuerdo con MC&F e IFEL, en lo que va del año los 279 instrumentos financieros analizados registraron, como media, una ganancia de 0.2%.
Además, el 44.8% de las opciones tuvo rendimientos por encima de la inflación acumulada entre enero y julio del 2025 (1.3%).

Los fondos mutuos reportaron pérdidas promedio de 0.4%. Dicha categoría se caracteriza por mostrar una dispersión considerable en sus resultados, pues estos oscilan entre -28.8% y 14.1%. Los productos que mostraron mejor desempeño son los que invirtieron en instrumentos con exposición al mercado latinoamericano.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
