
El pago de dividendos está atrayendo a muchos inversionistas a participar en el accionariado de algunas empresas, más aún cuando el monto a repartir alcanza cifras inéditas.
Al cierre de julio, el total de dividendos anunciados fue de S/ 31,820 millones, 37% por encima del mismo periodo del 2024, según la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Este es el importe más alto del que se tenga registros para el lapso de enero a julio.
LEA TAMBIÉN Cajas y financieras mejoran, pero una de cada tres está en rojo, ¿en cuál ahorra usted?
El consenso de analistas de las sociedades agentes de bolsa atribuye esta diferencia, en parte, a la contribución del sector minero, que explica el 43% del total repartido, es decir, S/ 13,587 millones.
Ganancias
El 2024 fue un buen año para las empresas que cotizan en bolsa, especialmente del rubro minero, y en el primer semestre de este año continuó el dinamismo, dijo a Gestión Maco Antonio Zaldívar, director independiente y asesor de empresas.
La mayor generación de ganancias del año pasado permite que el monto destinado a la entrega de dividendos este año sea mayor y que “la torta a repartir sea más grande”, resaltó.
Carlos Rojas, CEO de Capia SAFI, coincidió en que estas cifras son posibles porque las mineras están haciendo utilidades récord, “ganando mucha más plata que en años anteriores”, con el favorable contexto de elevados precios de los metales y sin paralizaciones de minas, como las que hubo hasta el 2023.
Pero también influyó el que no se haya reactivado ningún proyecto grande ante la cercanía de las elecciones, acotó.
En tanto, Juan Carlos Ramírez, especialista en servicios financieros, resaltó que la mayor entrega de este beneficio muestra la salud de las empresas peruanas en general y sus flujos de caja sólidos.

¿A qué le temen y qué es lo malo?
Pero la otra razón de los históricos dividendos que entregan las firmas es la proximidad del proceso electoral y la incertidumbre que ocasiona, lo que redunda en menos reinversiones.
“No vemos a ningún grupo grande reinvirtiendo fuerte, ya que se acerca el nuevo proceso electoral. La temática pos (Pedro) Castillo sigue presente y no va a pasar hasta que terminen las elecciones. El temor a que algo parecido se repita es importante”, manifestó Rojas.
Hay un escenario electoral atomizado, en el que puede haber una segunda vuelta similar a la del 2021, advirtió.
“Es un riesgo que nadie quiere tener, además de un senado todopoderoso. Fue tan dañino lo que pasó con Castillo que nadie va a invertir antes de las elecciones, y por eso las empresas mejor reparten dividendos”, expresó el ejecutivo.
Esta postura no es contradictoria con el crecimiento estimado de la inversión privada en el primer semestre –en torno al 8%–, pues este corresponde principalmente a capex, como maquinaria y equipos, pero no a grandes proyectos en nuevas plantas o ampliación de la capacidad de producción, sostuvo Rojas.
“Nadie quiere tirarse a la piscina antes de las elecciones”, agregó.
LEA TAMBIÉN Condiciones para acceder a tarjetas de crédito e hipotecas serán más duras, ¿qué cambiará?
“El país aún no se expande a razón de 5%, sino menos. Las compañías todavía no sienten que sea un ciclo para crecer; tienen capacidad instalada suficiente para continuar operaciones por un tiempo”, comentó Zaldívar.
Viabilidad
Así, corroboró que las empresas mantienen el gasto de capital, pero aún no retoman grandes inversiones, proyectos de expansión o ampliación de la capacidad instalada.
“Claro que influye el ruido político local; incluso los vaivenes internacionales con los mandatos de Donald Trump, pero el mercado los va asimilando”, consideró.
Lo que le preocupa al empresario al decidir sobre una gran inversión de largo plazo es la viabilidad de la economía, constatar si los indicadores macro seguirán bien o si habrán propuestas de cambio de Constitución, dijo. “Aunque no vemos un riesgo de ese lado por ahora, genera temor”, opinó.

Sector minero protagonista
Existe la convicción del rol protagónico del sector minero este año, no solo como motor de crecimiento operativo, sino también como principal impulsor de la utilidad neta, afirman analistas de las casas de bolsa.
Sin embargo, esperan un desempeño mixto del sector el resto de este 2025.
Por un lado, habría mayores precios de los metales preciosos, mientras que las cupríferas ofrecerán un panorama menos optimista, por la reciente debilidad de precios y la producción.
Pese a que el sector enfrenta dificultades derivadas de la disminución de los precios realizados y de la producción en determinadas unidades mineras, el control disciplinado de costos y la resiliencia en las cotizaciones de los metales –en niveles aún atractivos– ayudarían a preservar márgenes y la capacidad de generar efectivo para la distribución de dividendos.
LEA TAMBIÉN Empresas de crédito: ¿cómo logran mantenerse a flote en medio de la tormenta?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.