
Los riesgos sociales y climáticos son particularmente importantes en nuestra región, pero ¿alguno prevalece por encima del otro? Aquí el análisis de un experto.
Por un lado, es sabido que muchos de nuestros países son vulnerables ante los cambios en las temperaturas, lo que puede afectar la actividad de las empresas. Pero, por otro lado, también nos caracteriza la inestabilidad política.
LEA TAMBIÉN: Crece interés por proyectos sostenibles, pero inversionistas ven este problema en Perú
“Hemos visto para los próximos años el riesgo social mucho más marcado que los riesgos climáticos. Uno ve el riesgo climático un poquito más a largo plazo”, dijo Marco Antonio Zaldívar, presidente del Consejo Directivo del Programa de Inversión Responsable (PIR), en el marco del evento Gestión Responsable 2025.

En tal sentido, el especialista refirió que desde hoy se está pensando en Perú, por ejemplo, en las próximas elecciones del 2026.
“Cuando hablas de los riesgos al año siguiente, son riesgos sociales. Todo lo que pasa en el Perú socialmente hablando para cualquiera de las empresas (es relevante), mucho más en compañías, por ejemplo, mineras o agropecuarias”, agregó.
En tal sentido, según Zaldívar, no solo es necesario que las empresas desarrollen programas sociales, sino que también demuestren con indicadores el impacto de los mismos.
Sin embargo, lo climático también tiene una repercusión tomando en cuenta que puede brindar acceso a financiamiento a menor costo, por parte de fondos especializados, por ejemplo, manifestó el analista.
Lea también: Más gerentes financieros están adoptando la IA, ¿con qué fin?
“Si eso (lo climático) no está en el mapa de riesgos (de la firma), yo como inversionista, como prestamista, tengo algunas dudas de financiarte a 10 años”, afirmó.
Errores
Daniela Door, CFA y directora ejecutiva de Transformando Coaching, refirió que uno de los errores más comunes en las empresas es gestionar el tema de ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) como algo aislado.
“El tema de sostenibilidad no es un trabajo solo del equipo de sostenibilidad, sino de cada una de las personas que laboran en la compañía, desde el directorio”, afirmó.

Además, puso énfasis en que, para acceder a instrumentos orientados a inversiones verdes, las empresas deben emplear indicadores medibles y “bien identificados”, así como elaborar reportes claros.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.