
El Perú es uno de los países de la región donde el efectivo sigue reinando sobre las billeteras digitales, ¿seguirá siendo así en los próximos años? Esto dice un reciente estudio presentado por NTT DATA.
De acuerdo con el informe, aplicaciones como Yape o Plin podrán equiparar al efectivo como medio de pago en las tiendas recién en el 2027, ¿cómo cambiarán las conductas de los consumidores?
LEA TAMBIÉN: Peruanos apostarían S/ 1,000 millones en deuda del Gobierno, ¿cómo lo harán?
“Este panorama hacia el 2027 anticipa una sociedad peruana más inclinada hacia las herramientas digitales, con una preferencia notable por métodos rápidos, seguros y sin intermediarios”, destaca el informe presentado en el evento Payments Evolution que tuvo como media partner a Gestión.
NTT DATA proyecta que en dos años el 28% del valor de las transacciones en los puntos de venta físicos corresponderá a billeteras digitales, cuando en el 2023 representó solo el 14%.
Asimismo, al 2027 el efectivo concentrará otro 28% del monto de las operaciones realizadas, cuando en el 2023 su participación alcanzó el 35%, con lo que lidera las preferencias.

Para la firma, los dos factores más importantes que impiden que se reduzca el uso de efectivo entre los peruanos son la infraestructura y la educación financiera, pero lo primero por delante.
“Al final de nada sirve que la gente tenga educación financiera si luego no posee los medios y sistemas (para realizar pagos electrónicos)”, señaló Nacho Núñez, head of payments para Iberia & Latam de la empresa.
“Si tú no cuentas con la conectividad o un terminal inteligente que te permita recibir un pago sin contacto, es muy complicado que se llegue a esa parte de la sociedad (donde aún predomina el cash)”, afirmó Luis Olmedo, strategic value banking Américas de NTT DATA.
Enfatizó que especialmente en las zonas rurales no existe la velocidad de Internet suficiente para que los clientes puedan efectuar en cualquier momento los pagos o las operaciones bancarias que necesitan.
“Hay que educar a las personas para que se sientan confiadas con un medio digital porque existe temor a que (las autoridades) los controlen, sepan lo que poseen o los fiscalicen en todo momento”, añadió Núñez.

Medios de pago en comercios electrónicos
La revolución digital no solo se reflejará en los puntos de venta físicos, sino también en el comercio electrónico.
Según el informe, en los e-commerce, las transferencias account to account (A2A) subirán su participación a 31% al 2027. Así, desplazarán como medio de pago preferido a las tarjetas de crédito cuya cuota bajará al 27%.
“Para el 2027, se proyecta una transformación clara hacia la digitalización en ambos mercados (e-commerce y puntos de venta)”, se resalta en el estudio.
Para las billeteras digitales, la participación en las tiendas online aumentará de 11% a 17% al comparar el 2023 con la proyección del 2027.
Olmedo explicó que los pagos A2A se refieren a cuando en los comercios electrónicos se ofrece la opción de efectuar un depósito a la cuenta bancaria del negocio.
“Para esa transferencia, la persona no necesariamente entra a su banca online. Muchas veces es un clic-to-pay, directamente se genera un código. Entonces, lo ingresas, colocas tu número de cuenta y la clave, e inmediatamente se genera el pago”, refirió.
LEA TAMBIÉN: La inversión que Renta4 propone para ganar a doble dígito en la etapa electoral, ¿hay riesgos?
Billeteras digitales en América Latina
Perú es el segundo país de la región con la mayor participación del efectivo como medio de pago en los puntos de venta físicos (35% del monto transaccionado), solo por detrás de México, donde la participación del cash llega a 38%. En el otro extremo está Chile y Brasil donde ese porcentaje es de 22%, según NTT DATA.