
En lo que va del año, el dólar ha retrocedido 5.48% frente al sol peruano, cerrando ayer en S/ 3.555.
Durante este segundo semestre, los analistas han advertido que el billete verde se recuperaría dado el inicio de la campaña electoral que generaría mayor incertidumbre a nivel local, ¿cómo se pinta el escenario con más de 40 partidos inscritos para la contienda?
LEA TAMBIÉN: Bancos aceleran ganancias cambiarias pese a baja del dólar, ¿cómo se anticipan?
Jorge Espada, managing partner de Valoro Capital, considera que existen razones fundamentales para creer que la moneda estadounidense tampoco se dispararía en lo que resta del 2025.
“Al inicio del pico electoral (el dólar) sí va a tener una subida, pero, a diferencia del 2021, el piso o el momento de entrada agarra un dólar más bajo”, apuntó el analista.

Antes de la primera vuelta del 2021, el viernes 09 de abril, el precio de cierre del dólar fue de S/ 3.6250 (para luego superar los S/ 4 a finales de julio de ese año).
Un segundo factor, agrega Espada, son los términos de intercambio favorables para nuestro país, es decir, la relación entre los precios de exportación y de importación. Los primeros se han visto beneficiados por los altos precios de los metales.
LEA TAMBIÉN: Arancel al cobre ahondaría baja del dólar, ¿qué harán todos hasta agosto?
“Tercero, ya buena parte del dinero de inversión peruano se fue (cuando fue elegido Pedro Castillo) y muy poco regresó”, agregó. Es decir, no se esperaría una salida extraordinaria de moneda estadounidense, pues la ‘fuga’ más relevante ya ocurrió hace casi cinco años. En el 2021, migraron US$ 17,000 millones de capitales de corto plazo.

“Entonces, esas tres cosas te dicen que sí, posiblemente haya una subida del dólar, pero acotada”, concluye Espada.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.