
El dólar reafirma su tendencia a la baja y cierra abril en S/ 3.667, pese a la fuerte volatilidad observada en el mercado internacional.
Con ello, la divisa estadounidense se debilita frente al sol por cuarto mes consecutivo. En abril retrocedió 0.21% y en lo que va del año, 2.42%, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Analistas del mercado cambiario atribuyen el origen de los inusuales niveles de turbulencia de abril al denominado “día de liberación”, cuando Donald Trump, presidente de EE.UU., anunció aranceles recíprocos a los productos importados desde unos 50 países.
LEA TAMBIÉN Hipotecas crecen en estrato B, pero oferta se satura en el A
La imposición de tarifas de Estados Unidos a las economías en el mundo provocó reacciones adversas en los agentes y vaivén en los mercados de divisas y bursátiles, dijo a Gestión Javier Gamboa, gerente de seguros financieros y pensiones de Rimac Seguros.
Tras el comunicado de Trump, el dólar se fortaleció y llegó a un techo de S/ 3.75 en el mes, aunque luego cedió posiciones.
A nivel local, el tipo de cambio también se mueve en línea con los commodities, y en abril el oro alcanzó un pico histórico -la onza superó los US$ 3,300-, aunque otros metales mostraron mayor oscilación, comentó Gamboa.
En medio de las tensiones, en las últimas semanas se abrieron espacios para la negociación de los aranceles entre EE.UU. y los países, lo que atenuó la incertidumbre, añadió.

Impuestos
Otro experto del mercado refiere que, en el ámbito interno, hubo flujo de oferta de moneda extranjera, especialmente de empresas mineras para la regularización del pago del impuesto a la renta (IR).
“Pese que la demanda de dólares fue de agentes puntuales, pues los inversionistas querían cubrirse de la incertidumbre global, el pago de impuestos del mes y los fundamentos del mercado cambiario empezaron a empujar a la moneda extranjera hacia la baja desde la quincena”, manifestó.
LEA TAMBIÉN Bancos que no ofrezcan tarjeta de crédito sin membresía en la mira, ¿qué les pasará?
Perspectiva
Los especialistas afirman que el factor determinante continuará siendo la política arancelaria de EE.UU.
Si Trump no retoma una postura agresiva en sus tarifas, que llegaron a escalar hasta 145% para China, la turbulencia sería menor en mayo, estimó un ejecutivo del sistema financiero. Desde su perspectiva, el billete verde podría moverse entre S/ 3.63 y S/ 3.73.
Para Gamboa, el tipo de cambio fluctuaría entre S/ 3.60 y S/ 3.75 en el quinto mes. “Localmente, habrá una dinámica importante en el mercado cambiario, porque las empresas pagarán dividendos a sus accionistas, lo que podría dar soporte al tipo de cambio”, indicó.

Financieras sostienen a BVL
El Índice General de la BVL apenas subió 0.69% en abril, con lo que acumula en el año una ganancia de 4.61%.
Un sector que se benefició en abril, pese al escenario adverso, fue el financiero cuyas acciones registran un aumento mensual de 6.75%, mencionó Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial.
Mayo podría ser un mejor mes para la plaza limeña pues las empresas locales presentaron buenos resultados en el primer trimestre, estimó. No obstante, el marco internacional será muy relevante en este desempeño, acotó.

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.