
El dólar continúa debilitándose frente al sol, pese al repunte observado en julio, y terminó septiembre en su nivel más bajo en los últimos cinco años.
De este modo, la divisa estadounidense cerró la sesión en S/ 3.473 ayer, tipo de cambio no visto desde junio del 2020, con lo que acumula una depreciación de 7.66% en lo que va del 2025, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Un factor relevante en este descenso fue el recorte de la tasa de referencia de la Reserva Federal (EE.UU.) realizado el mes pasado, dijo Javier Gamboa, gerente de inversiones de Rimac.
LEA TAMBIÉN Entidades financieras: ¿qué opinan especialistas del BCRP sobre las de menor tamaño?
“No solo se rebajó la tasa de EE.UU. al rango de 4% - 4.25%, sino que ahora se esperan reducciones adicionales en lo que resta del año, lo que –a la par– disminuye también el apetito por la moneda extranjera”, comentó.
Esta debilidad del dólar a nivel global decanta en un fortalecimiento de las monedas de otras economías, especialmente las emergentes, indicó.
Además, en particular, los términos de intercambio del país son buenos, desde la óptica de flujo de dólares hacia Perú, escenario que contribuye con un tipo de cambio a la baja, sostuvo.

Elecciones
Si bien la tendencia del billete verde fue de pérdida de valor ante el sol en este 2025, el camino podría empezar a cambiar en el último tramo del año, según estimaciones del BBVA.
“Tenemos la expectativa de que el tipo de cambio suba un poco en los siguientes meses, en la medida en que avanza el proceso electoral, y se sitúe en un rango de S/ 3.50 a S/ 3.60 hacia diciembre”, comentó Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research.
Argumentó que este comportamiento dependerá mucho de las encuestas previas a los comicios, pues hasta el momento el voto está muy disperso y genera incertidumbre.
“En la medida en que se intensifica el ruido electoral, el tipo de cambio sube un poco, en el promedio diario podríamos estar por encima de S/ 3.50 en los próximos meses”, proyectó.
LEA TAMBIÉN Personas toman más deuda en dólares, ¿qué las incentiva y cuál es el gran peligro?
El ejecutivo fundamentó que hay un grupo de casi el 50% de votantes que aún no precisa su decisión, porcentaje que en escenarios similares solía ser menor.
“Para este momento, en procesos previos, este porcentaje era de 20%. Tenemos el 30% de votantes que debe irse hacia un candidato, pero no sabemos a cuál”, manifestó.
Gamboa, por su parte, considera que un eventual fortalecimiento del billete verde en octubre dependerá también de la política monetaria de EE.UU.
“Si la Fed no baja tasas este mes, veríamos un rebote del dólar por encima del S/ 3.50. Si ejecuta un recorte podríamos seguir por debajo de este umbral”, estimó.
El especialista considera que hay espacio para realizar nuevos recortes de tasa pues la inflación en EE.UU. viene bajando; aunque, hay otros datos macroeconómicos por monitorear. La reunión de la Fed se realizará a fines de octubre.

Expectativa para el 2026
A pesar de que el dólar podría tomar fuerza en los próximos meses, los especialistas calculan que retomaría una senda a la baja luego del proceso electoral.
En los primeros meses del 2026, el tipo de cambio podría alcanzar los S/ 3.60, sin embargo, volvería a retroceder para ubicarse en un rango entre S/ 3.45 y S/ 3.55 hacia fines del próximo año, proyectó Grippa.
LEA TAMBIÉN BCRP baja su tasa clave, ¿cómo cambiarán las condiciones para quienes solicitan créditos?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.