
El dólar cerró ayer en S/ 3.366 y acumula un retroceso de 10.5% frente sol en lo que va del 2025, ¿qué esperar el próximo mes?
Ayer, el Banco Central de Reserva (BCR) compró US$ 78 millones a un precio de S/ 3.3649.
LEA TAMBIÉN: Los cinco bancos que más ganan pese a caída global del dólar
El día anterior efectuó una operación similar, pero a una escala mucho mayor, por US$ 171 millones.
Previamente, el 11 de noviembre, el BCR compró US$ 77 millones, luego de que la divisa tocara un mínimo de S/ 3.353, el punto más bajo en más de cinco años. Así, tras la intervención del instituto emisor, el billete verde cerró la sesión de ese día en S/ 3.366.
La semana anterior a esa intervención, además, la autoridad monetaria adquirió US$ 27 millones.

Es decir, tras cuatro intervenciones en noviembre, el BCR acumula compras por US$ 353 millones durante este mes.
Lo anterior se da en un contexto en el que los altos términos de intercambio han generado un ingreso inusitado de dólares al país, según analistas.
El BCR interviene para atenuar la volatilidad del dólar, más no buscar cambiar su tendencia.
A ello se suma que el mercado espera mayoritariamente que la Fed baje su tasa de interés de referencia en diciembre. “Menores tasas de interés continúan debilitando al dólar”, afirmó Javier Gamboa, vicepresidente de estrategia y gestión de portafolios de Rímac Seguros.
Tal como reveló este medio, además, el ingreso extraordinario de dólares al Perú también viene alimentado por la minería ilegal.
Perspectivas
“Las presiones bajistas van a estar en el corto plazo, pero con un Banco Central que está comprando muy fuerte. Por eso no lo veo (el dólar) por debajo de S/ 3.36 de cara a finales del año, porque ahí (a ese precio) hemos visto que el banco central sale e interviene en spot (al contado), compra de manera muy agresiva”, sostuvo el analista
Además, Gamboa refirió que el instituto emisor también dejó vencer el miércoles S/ 500 millones en swaps cambiarios tipo venta, es decir, no renovó esos papeles, lo que genera una presión adicional de demanda sobre la moneda estadounidense, explicó.
LEA TAMBIÉN: Peruanos de alto patrimonio buscan alternativas al dólar tras bajón de 10%, ¿qué opciones ven?
Así, Gamboa estima que el rango del precio del dólar para diciembre sería de entre S/ 3.36 y S/ 3.40.
Sin embargo, no descartó que en alguna sesión el billete verde pueda caer por debajo de S/ 3.36.
“Hacia el próximo mes, el escenario base sigue siendo de estabilidad en torno a los niveles actuales, dado que los pilares macro no muestran señales de agotamiento inmediato. No obstante, un cambio en la trayectoria (bajista) podría venir de dos frentes bien definidos: un giro en el apetito por riesgo global que reactive la demanda por dólar a nivel internacional, o un deterioro en la percepción de riesgo doméstico conforme avance el ciclo electoral”, dijo Luis Ramos, gerente de estrategia de renta variable de LarrainVial Research.
Ruido político
Durante el próximo año, advierte Javier Gamboa, el proceso electoral ocasionará volatilidad en el mercado cambiario, y representa “el único riesgo en el horizonte” sobre la tendencia actualmente observada en la divisa estadounidense de desvalorización frente al sol.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








