
El dólar se moverá en medio de señales de debilitamiento del empleo en EE.UU. y ante una creciente preocupación por el riesgo de injerencia gubernamental en la política monetaria de ese país, ¿qué anticipan los analistas para el corto plazo?
La divisa cedió en agosto 1.3% a nivel global y 1.5% en el mercado local, al pasar de S/ 3.594 a S/ 3.54. En estos frentes, el retroceso acumulado en el año es de 9.8% y de 5.9%, en cada caso.
LEA TAMBIÉN: Dólar cede y oro se afianza: 2 datos que encienden alertas en EE.UU. y cambian tendencia
El descenso del dólar se acentuó tras las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva de EE.UU. (Fed), en la conferencia de banqueros centrales de Jackson Hole, en la que el titular de la entidad suele exhibir posturas restrictivas en lo monetario, aunque esta vez el talante fue distinto.
En esa cumbre, realizada la semana pasada, aludió a una reconfiguración de los riesgos para la economía estadounidense en la que ahora prevalece la preocupación por la desaceleración del empleo, por sobre la inflación; aunque reconoció el peligro que los aranceles impuestos por el Gobierno de ese país representa para los precios. Powell trazó, así, un plan de recortes en la tasa de la Fed a iniciarse en septiembre.

Alta probabilidad
“En Jackson Hole, Jerome Powell dejó en claro que la probabilidad de recorte (en septiembre) de la tasa es alta”, afirmó a Gestión el director - FICC Macro de BTG Pactual, Félix Olivares, al precisar que el correlato de esa próxima medida es anticipada por el mercado con una merma del dólar.
Esa senda bajista fue momentáneamente atenuada por las tribulaciones fiscales en Francia, que podrían desencadenar una crisis política en ese país, contexto en que el euro y otras monedas se depreciaron frente al dólar, dijo.
Sin embargo, predomina en el balance de los mercados la predisposición de la Fed a bajar su tasa referencial, a lo que se ha añadido la orden del Gobierno de Donald Trump para remover a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, con el objetivo –así interpretado por los inversionistas– de aumentar su influencia en ese organismo autónomo, añadió.
Injerencia
“El intento de Trump por sacar a la miembro de la Fed es influencia para bajar la tasa de interés (en EE.UU.) más rápido; se ha traducido en tasas a la baja de los bonos del Tesoro de corto y mediano plazo, de hasta 10 años. Esa injerencia, en contra de la autonomía (de la Fed), implica una inflación menos controlable a futuro, pero en el corto plazo se debilita el dólar”, consideró Olivares.
En septiembre, el dólar podría acentuar su comportamiento bajista, según los analistas.
El ejecutivo de BTG Pactual precisó que a la debilidad global del dólar se agrega en el mercado doméstico un factor que se ha vuelto casi estructural: la oferta de divisas se torna más fuerte en torno a cada quincena por el pago de impuestos de las empresas, como las mineras.

Rango
Eso se verificará también en septiembre y, aunado a los determinantes externos, redundará en que el rango actual en que se mueve el billete verde (entre S/ 3.51 y S/ 3.56) pueda alterarse y permitir un dólar por debajo de esos niveles, punto al que se llegaría luego de pasajeros rebotes de esa moneda, estimó.
A su vez, Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico, refirió que el mercado estima “casi con seguridad” que la Fed bajará su tasa en septiembre, lo que presionaría a la divisa de EE.UU. a la baja. Por el menor rendimiento que ofrecerían los activos en dólares, la demanda por esa moneda se reduciría y tendería a depreciarse ante las otras, dijo.
No obstante, sostuvo que pese a que el dólar en el corto plazo tendería a caer, hacia fin de año cerraría por encima de su nivel actual, en línea con lo que estiman los agentes económicos, entre S/ 3.55 y S/ 3.60, por el mayor ruido político provocado por el contexto electoral.
LEA TAMBIÉN: Bolivia: sol, dólar, ¿cuántos tipos de cambio tiene? ¿Sobrevivirán?
¿Cuándo sería oportuno vender dólares?
Olivares, a su vez, enfatizó que la ruta de la divisa estadounidense es descendente, por lo que, en eventuales rebotes, que seguramente se presentarán en medio de esa tendencia, convendrá vender.
Así, consideró que en subidas de la divisa por encima de S/ 3.54 será una oportunidad para venderla –con la previsión de que luego su cotización bajará-.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.