
Desde hoy las entidades financieras deberán ofrecer, dentro de su portafolio de créditos de consumo (tarjetas o créditos personales), al menos uno que no condicione la contratación del seguro de desgravamen, a fin de que el usuario pueda elegir el producto que mejor se ajuste a sus necesidades, dispuso la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
El cliente con préstamos de hasta un año y medio otorgará mayor relevancia a la elección de un producto sin desgravamen y le dará “más vueltas” a su decisión, dijo a Gestión Víctor Blas, gerente de división de estrategia y finanzas de Financiera Confianza.
“Lo que resulta más fácil en períodos cortos es no tomar la protección porque el deudor no espera sufrir un problema que ponga en riesgo su vida en este plazo. Pero aquí surge otro cuestionamiento: qué tan económico resulta dejar de pagar la prima y aceptar un incremento en el precio (tasa de interés) del préstamo”, manifestó.
LEA TAMBIÉN ¿En qué superan las cooperativas ecuatorianas a las peruanas?
En créditos a más de 18 meses se seguiría tomando el referido seguro pues son periodos más largos en los que se podría materializar algún riesgo, agregó.
La medida exceptúa a los créditos hipotecarios, en los que se mantiene la obligatoriedad de contratar el desgravamen, precisó la SBS.
Mayor impacto
En este nuevo marco, los productos en los que habrá mayor impacto serán los préstamos de consumo, de libre disponibilidad y las tarjetas de crédito.
Arturo García, catedrático de la Universidad Esan, sostuvo que la cultura de riesgo y cobertura de seguros en el país es muy limitada, por lo que quitarle la obligatoriedad al desgravamen provocaría que la mayoría de deudores no lo contrate.
“Las entidades financieras buscarán compensar el riesgo crediticio incrementando la tasa de interés de los préstamos, impacto contrario a lo que busca la Superintendencia con esta medida”, indicó.
LEA TAMBIÉN Cajas unen fuerzas con su billetera para dar pelea a Yape y Plin, ¿en qué las superará?
Desprotección
Ambos economistas sostienen que el aumento en la tasa del crédito podría ser en mayor magnitud que el ahorro por no adquirir el seguro.
Sin el seguro de desgravamen el riesgo de vida sería asumido como parte del riesgo crediticio, y esa mayor exposición de la entidad financiera se corregiría con una elevación del precio (tasa), afirmó Blas.
Dicha variación en la tasa dependerá mucho de la siniestralidad y de que las entidades logren separar a sus clientes según el riesgo que representan, consideró.
Si las entidades comienzan a considerar el riesgo de vida como uno más de su análisis de precio, en adelante podrían cobrar más tasa a las personas de mayor edad, acotó.
García manifestó que no contratar el seguro deriva además en una desprotección de la familia del deudor, pues al fallecer el titular de un crédito la entidad bancaria tendrá que cobrar la deuda y afectará la masa hereditaria.
La SBS detalló que el tratamiento de las deudas que pueda dejar un fallecido, está normado por el Código Civil. Con ello, una deuda –no solo financiera, sino tributaria o de cualquier otra naturaleza– se pagará con la masa hereditaria, que son todos los bienes y obligaciones que le pertenecían al usuario, antes de que se reparta entre sus herederos.
LEA TAMBIÉN Cajas advierten que criminalidad las obliga a pedir más requisitos, ¿quiénes se afectan?
Oferta
La superintendencia detalló también que las entidades financieras deberán comunicar esta oferta de forma clara y previa a la contratación del crédito.
Blas aseveró que los bancos, cajas y financieras fortalecerán el ‘speech’ de cara a los clientes a fin de explicar la importancia de contar con un seguro de desgravamen.
Es probable que el deudor reciba alternativas con diferentes precios, y las entidades deberán explicar que al no contratar la cobertura se podría comprometer su herencia pese a que los montos impagos sean relativamente pequeños, señaló.

SBS fija prácticas abusivas
La norma también establece como prácticas abusivas el cobro de la prima por seguro de desgravamen sin considerar una única suma ni la moneda en que se pactó el crédito.
Además, incluye en esa lista el que se condicione el endoso de un seguro de vida (en reemplazo de un seguro de desgravamen) al pago de la prima por adelantado, y la exigencia de establecer como único beneficiario a la entidad financiera que otorga el crédito, así como dilatar la atención de las solicitudes de endoso.
LEA TAMBIÉN Fondo empieza a devolver a ahorristas de cooperativa disuelta, ¿a quiénes no protege el FSDC?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.








