
Dentro del sistema financiero, normalmente quienes ofrecen las menores tasas de interés por los ahorros que captan son los bancos. Ellos reciben casi “por default” los ingresos de muchos usuarios que dan prioridad a la seguridad.
Sin embargo, las financieras pagan hoy más por los depósitos a plazo, ¿qué se observa en el detalle?
LEA TAMBIÉN: Crédito a mypes en Fiestas Patrias creció 20%, ¿qué lo impulsó?
En lo que va del 2025, al cierre de junio, los depósitos de las financieras han rendido, en promedio, un acumulado de 2.2%.
En cambio, en las cajas municipales el retorno medio fue de 2.1% y en los bancos, 1.8%, en el mismo periodo, según la consultora MC&F e IFEL.
Al final del artículo, se visualiza una tabla con los rendimientos ofrecidos por cada institución.
Una primera razón que explica los mayores intereses pagados por las financieras es que su negocio principal son los créditos de consumo, que cobran tasas más altas, indicó a Gestión Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima.
De acuerdo con la SBS, un 50% de los créditos de las financieras son préstamos de consumo (cifras a junio del 2025).
En contraste, un 75% de la cartera de las cajas municipales corresponde a créditos a mypes, según Fepcmac.
Al cobrar tasas de interés comparativamente más altas, las financieras también pueden ofrecer mayores retornos por los ahorros que reciben, explicó Casana.
La tasa de interés promedio de los créditos de consumo en junio del 2025 fue de 56.33%, mientras que para las microempresas y la pequeña empresa la media fue de 55.57% y 19.82%, respectivamente, informó el BCR.
Otro aspecto a considerar es la percepción de riesgo de los clientes. Si este es mayor, el público exigirá un retorno más atractivo por sus ahorros, sostuvo el economista.
“Las cajas municipales han desarrollado un papel más notorio en el sistema financiero. Por eso las personas las conocen más, y posiblemente piensen que su probabilidad de quiebra es menor (en comparación con las financieras)”, dijo el analista.
Otro factor importante es la estrategia de fondeo. Según Casana, las cajas municipales han visto en los certificados de depósito una alternativa más conveniente para obtener recursos.

“(Estos certificados) no son como los depósitos a plazo fijo donde el ahorrista puede retirarse pagando un castigo, sino que duran por contrato a dos o tres años, por ejemplo”, comentó el especialista.
“Con los depositantes no hay opción a rebaja. En cambio, con los inversionistas sí existe esa alternativa en el mediano y largo plazo, cuando se mejora la confianza. Su fin (de las cajas) no es quedarse con la tasa actual, de 5% anual por ejemplo, sino continuar en el tiempo con menores tasas”, añadió.
En general, las tasas de interés a nivel global y local se encuentran en un ciclo de recortes. En el 2025, el BCR ha bajado dos veces su tasa de interés de referencia, en 25 puntos básicos en cada oportunidad. Y se espera que esa tendencia continúe.
Lo anterior lleva a reconfiguraciones en el sistema financiero, donde cada tipo de entidad posee diferente capacidad para también reducir sus tasas de interés, manifestó Marco Contreras, jefe de research de Kallpa SAB.
“En promedio, todas (las instituciones financieras) deberían bajar sus tasas, pero depende de las espaldas (de capital) que tengan, y de qué tanto puedan mover las tasas activas (de préstamos) como pasivas (de depósitos)”, señaló.
Acciones financieras en BVL
Al analizar de manera individual, por instrumento de inversión, lo que más rindió en el primer semestre del año fueron las acciones del sector financiero en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Según MC&F e IFEL, su rentabilidad acumulada en ese periodo fue en promedio de 23.9%.
Contreras atribuyó ese desempeño a las mayores ganancias obtenidas por los bancos. Ello se explica por la aceleración del crecimiento económico del país que se refleja en un mejor comportamiento de pago de los deudores.
Así, al reducirse el riesgo de su cartera de créditos, los bancos pueden disminuir los gastos en provisiones y, por tanto, aumentan las utilidades, refirió el analista.
“En un contexto favorable para la renta variable internacional, y de relativa estabilidad y solidez por parte de la macroeconomía local, la bolsa (de Lima) ha tenido un buen desempeño, y el sector financiero en particular”, expresó Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico.

Fondos mutuos con más ganancias
El segundo instrumento que más retribuyó en lo que va del año fue un fondo mutuo que invierte en acciones de Latinoamérica (17%), y le sigue un fondo mutuo que invierte en renta variable europea (14%).
Ello va en línea con el rendimiento de las bolsas de la región y las del viejo continente, según los analistas consultados.
Las bolsas de Brasil, México, Chile y Colombia treparon entre 30% y 32% en el primer semestre del año. Asimismo, el índice europeo Stoxx600 acumuló una ganancia de 24.5% en ese periodo.
LEA TAMBIÉN: Cooperativas de ahorro y crédito: la mitad de socios deudores reciben crédito exclusivo
Acciones en BVL: la categoría más rentable
Entre enero y junio del 2025, los instrumentos financieros disponibles a nivel local registraron, en promedio, una pérdida de 1.2%. Además, el 35.4% de las alternativas obtuvo un rendimiento por encima de la inflación acumulada, según MC&F e IFEL.
En general, los productos en soles registraron un mejor desempeño (1.8% de variación en el periodo de análisis) que aquellos denominados en dólares (-3.1%).
Al evaluar los instrumentos por categoría -no individualmente como en el artículo principal-, la mayor rentabilidad la ofreció la BVL (4.9%), seguida por los bonos en soles (3.1%).
“Lo más probable es que continúe un buen comportamiento de la renta variable a nivel internacional y eso también vaya a continuar a nivel local. No serán rendimientos extraordinarios, pero sí favorables”, estimó Falen, de la Universidad del Pacífico. En el primer semestre del año la bolsa de Nueva York (índice S&P500) acumuló un alza de 6.2%, que se amplió a 8.2% al cierre de esta edición.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.
