
La aceleración de la economía se refleja, en los últimos meses, en el financiamiento otorgado al sector privado, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“En general, hacia finales del año pasado, los créditos (del sistema financiero) empezaron a recuperarse; han vuelto a crecer, están creciendo en este momento”, destacó Sergio Espinosa, superintendente de la SBS, en el marco del foro Perspectivas 2025 organizado ayer por Gestión ¿Qué más dijo el alto funcionario?
LEA TAMBIÉN: Bancos aceleran ganancias y financieras salen de pérdidas, ¿quiénes no levantan?
El rebote, acotó Espinosa, aún no se observa en los préstamos de consumo.
El crédito al sector privado aumentó 0.4% en el 2024, frente al año anterior. Además, en el primer trimestre de este 2025 el incremento interanual fue de 1.9%, según el BCRP.
Espinosa enfatizó también que la morosidad retrocede. “Hay una tendencia importante en ese sentido (decreciente). Creemos que tiene relación con el hecho de que la economía se ha venido recuperando, hay más ingresos en las personas, que tienen más dinero para pagar deudas, cosa que antes era un problema”, sostuvo.

Aunque reconoció que las entidades financieras también han castigado parte de su cartera morosa para “limpiar” sus balances. Es decir, han eliminado una porción de sus préstamos impagos y han asumido la pérdida.
Las microfinancieras, asimismo, presentan un índice de morosidad más alto que los bancos. “Cuando una empresa ingresa a un segmento que no conoce, le puede generar algún problema rápidamente en sus resultados”, afirmó.
La SBS resaltó, no obstante, que la cartera atrasada del sistema financiero peruano está cubierta en 150% por provisiones.
Requerimientos de capital
Internacionalmente, se recomienda que el índice de capital global mínimo requerido sea el 8% de los activos ponderados por riesgo de una entidad financiera. Sin embargo, el Perú ha adoptado hace mucho tiempo una exigencia mayor, del 10%, manifestó el funcionario.
LEA TAMBIÉN: Bancos que no ofrezcan tarjeta de crédito sin membresía en la mira, ¿qué les pasará?
“Nuestro índice de capital global (promedio en el sistema financiero) está casi llegando al 17%. Es decir, son casi siete puntos por encima del mínimo legal”, refirió Espinosa, quien explicó que este indicador refleja la capacidad de una institución para cubrir pérdidas inesperadas, por ejemplo, por una pandemia global.


Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.