
El Banco Central de Reserva (BCR) elevó la tasa de interés tope (máxima) en soles de 112.98% a 115.14% anual para el periodo de mayo a octubre del 2025. La última vez que la subió fue para el intervalo de noviembre del 2024 a abril del 2025.
Esta medida tiene una repercusión directa en los préstamos de consumo y mype, y es una forma de contrarrestar el crédito gota a gota, afirmó Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima, ¿qué más dijo el analista?
LEA TAMBIÉN: Crowdfunding se acelera: ¿cuántos proyectos financia en Perú?
“Es una manera de poder frenar este tipo de métodos de cobranzas abusivos de préstamos informales. Va a servir para que más clientes puedan ser insertados al sistema financiero formal”, resaltó.
En concreto, una entidad financiera podrá otorgar un préstamo a una tasa de 113% o 114%, por ejemplo, cuando antes no lo podía hacer, explicó.
Además, destacó que las personas que ingresen al sistema formal podrán construir un historial crediticio, que luego de unos años les permitiría acceder a un financiamiento vehicular, una hipoteca u otros productos.
El BCR determina la tasa máxima periódicamente, siendo el equivalente al doble del promedio que cobran las entidades financieras en los créditos de consumo.

Más jóvenes entrarán al sistema
Casana explicó que la medida del Banco Central tiene efecto particularmente en el financiamiento de consumo.
“Estas tasas de 112% son sobre todo para las tarjetas de crédito, que es el principal producto de inclusión financiera. El otro crédito que le sigue (en costo) es el préstamo para mypes, pero máximo está cobrando entre 50% y 60%”, refirió.
El segmento de jóvenes será el más beneficiado pues es el de mayor riesgo, acotó. Consideró que a ellos se les podrá otorgar préstamos por montos pequeños.
Por su parte, Jorge Solís, presidente de Fepcmac, indicó que la disposición del BCR permitirá principalmente que reingresen al sistema financiero individuos que fueron excluidos del mismo a consecuencia de los topes a las tasas de interés.
“Es una medida positiva pero insuficiente. Tenemos que ir al tema de fondo, que se deje sin efecto la ley que pone límites a las tasas de interés”, manifestó.
“Reconocemos el esfuerzo técnico del BCR, pero este es un tema que pasa por la ley, es político, y es una papa caliente que se le quiere dejar al banco central”, añadió.

Jorge Delgado, presidente del consejo directivo de Alami (Asociación Latinoamericana de Microfinanzas), también consideró que lo importante es eliminar los topes a la tasa de interés.
LEA TAMBIÉN: Fintech bancarizan menos personas que tiendas por departamento, ¿por qué?
“La idea es que cada institución pueda cobrar una tasa que al final, si esa persona no paga, no implique un riesgo a los depositantes”, enfatizó.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.