
El sol continúa siendo reconocido como la moneda más sólida de la región y sirviendo de refugio en países vecinos como Bolivia con altas tasas de inflación, ¿y qué pasa a nivel interno?
Dentro de nuestro país, las personas han comenzado a valorar más a la moneda local, sobre todo, si vemos el horizonte de los últimos quince años.
LEA TAMBIÉN: Cooperativas tendrán nueva vía para evaluar a los que piden crédito, ¿será más difícil acceder?
“La dolarización en el Perú ha caído de manera persistente a niveles bastante moderados. A inicios de este siglo teníamos una dolarización alrededor del 80% en las operaciones de crédito. Ahora, está en el 23%”, señaló Paul Castillo, gerente general del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
“No hay dolarización prácticamente en el crédito a familias, que eso es lo que nos preocupaba más”, destacó en el marco del evento “Crecimiento Sostenible y Perspectivas 2026”, organizado por las carreras de Economía de la Universidad Científica del Sur.
Según datos del BCR, la dolarización del crédito a las personas, que incluyen los préstamos de consumo e hipotecarios, cerró en 6.2% a septiembre del 2025. En diciembre del 2010 este porcentaje fue de 26.5%.
Asimismo, en el crédito a empresas la dolarización cerró el tercer trimestre de este año en 35.9%. Y, hace quince años, este indicador ascendía a 55.9%.
En tal sentido, Castillo destacó la credibilidad del banco central peruano. “Yo creo que eso (la credibilidad) es lo que ha permitido que podamos, al final, ofrecer a la población una moneda estable y sólida como es el sol”, afirmó.
Yang Chang, docente de la Universidad de Piura, sostuvo que la preferencia por el sol frente al dólar entre los peruanos se ha acentuado en los últimos meses. Ello, en su opinión, principalmente por las políticas comerciales de Estados Unidos, que vienen afectando el valor del billete verde frente a todas las demás monedas.
“Los agentes económicos superavitarios, al ver que el dólar se cae, lo que han empezado a hacer es vender sus dólares y refugiarse más bien en el sol”, dijo Chang.

Inflación
Castillo consideró que, en la medida en que el Perú mantenga una inflación baja, en los próximos años, se debería esperar un precio del dólar “relativamente estable”.
“Hemos tenido que competir y competimos todos los días con el dólar (...) Nosotros lo tenemos clarísimo en el BCR. La inflación tiene que ser tan baja como en Estados Unidos, queremos convencer al peruano de que el sol es una moneda igualmente buena como el dólar”, sostuvo.
“Y creo que lo hemos logrado porque, si uno mira los usos del dólar, la dolarización en el Perú, ha caído de manera persistente”, añadió.
El funcionario agregó que, en los depósitos y la liquidez, la dolarización está más cerca del 25% o 26%.

Bonos
Otro dato que resaltó en el evento es que, si uno ve el precio del dólar hace veinte años, está al mismo nivel que hoy.
“La estabilidad que muestra el sol se basa en algo que es importante, la confianza que ha generado, no solamente entre los residentes, sino de los extranjeros”, aseveró.
En tal sentido, el gerente del ente emisor comentó que este año el BCR ha registrado “un flujo importante” de inversionistas extranjeros que compraron bonos del Gobierno Peruano con tasas de interés de entre 6.3% y 6.4% anual a 10 años.
“Es un inversionista que no tiene la familiaridad de conocer el Perú, pero sabe de la fortaleza de la moneda. Entonces, está apostando a invertir a 10 años y ganar una tasa de 6.35% en términos nominales. Eso indica que está esperando que la inflación sea baja”, afirmó.
“La inflación en Perú va a ser menor a la de Estados Unidos por lo menos durante todo el 2026 y durante todo el 2027”, acotó.
LEA TAMBIÉN: Fraudes en operaciones bancarias llevan a BCR, MEF y SBS a unirse, ¿qué alistan?
Crédito al sector privado se aceleró
“El crédito se ha venido recuperando, el último dato (de septiembre) nos muestra una pequeña aceleración con respecto al mes anterior”, destacó Paul Castillo, del BCR.
Según el ente emisor, a agosto el saldo del financiamiento al sector privado creció 4.5%, con respecto al mismo mes del año anterior; pero en septiembre ese porcentaje de variación subió a 5%. En ese mismo periodo, el financiamiento en moneda local aumentó 4.2%.
El mayor incremento, sin embargo, aún se observa en el segmento corporativo y de gran empresa (9.7% de variación interanual considerando todo el financiamiento, tanto en soles como en dólares).
De acuerdo con Castillo, esto último se asocia a la recuperación de la inversión privada.

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.








