
Continúan las intervenciones de Cooperativas de Ahorro y Crédito (coopac) por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pese a que estas empresas están en fase de consolidación desde el presente año.
Desde este 2025, además, entró en vigor el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo (FSDC), que respalda a los socios ahorristas de estas en caso de ser intervenidas y liquidadas por el supervisor. Sin embargo, dicha cobertura no alcanzará a los clientes de Crédito Líderes Emprendedores Red Nacional y Nuevo Milenio Limitada.
La SBS declaró en sometimiento a régimen de intervención a ambas entidades por presentar un patrimonio negativo de S/ 1.9 millones y S/ 1.7 millones, respectivamente.
LEA TAMBIÉN Empresas reparten dividendos récord a accionistas, ¿qué temen y qué es lo malo?
Si bien las dos coopac tomaron medidas, como capitalizar depósitos y comprometerse a aportes de capital, entre otras, estas fueron insuficientes para revertir su situación de insolvencia, que condujo al regulador a tomar la medida extrema.
Ahora, sus ahorristas deberán esperar a que el proceso de liquidación que sucederá a la intervención permita la disponibilidad de efectivo para acceder a la devolución de su dinero, pues no tenían el respaldo del fondo de seguro cooperativo.

Fondo de seguros
Para acceder al FSDC las cooperativas deben cumplir con el requisito de 24 meses de aporte al fondo, aunque se suspende la cobertura del mismo a las que dejan de pagar dos primas mensuales. Las dos instituciones intervenidas habrían incumplido esta disposición de la SBS.
Pero en esta situación de desprotección quedan otras ocho cooperativas, según datos de la superintendencia.
En cambio, sí tienen el sostén del mencionado fondo unas 165 coopac del nivel 1, catalogadas así a las que tienen activos de hasta 32,000 UIT (S/ 171. 2 millones), y otras 20 de los niveles 2 y 3, cuyos activos superan ese umbral.
Estos listados no son fijos. Puede que las coopac remisas se pongan al día con sus contribuciones al FSDC, y otras que pierdan temporalmente ese soporte si dejan de cumplir con el requisito de aportes.

En el 2019 culminó el plazo para que las cooperativas –antes de ello, sin supervisión de la SBS– se inscribieran en el registro creado por la Superintendencia. Ingresaron 434 en total.
En los años siguientes, dejaron de operar 203 coopac, la mayoría por estar, en la práctica, inactivas o por no presentar los reportes de estados financieros a la superintendencia. Las restantes si fueron intervenidas por pérdidas de capital e insolvencia. Hoy quedan 232 cooperativas.
Tras esa severa depuración, los analistas del sector esperaban que las intervenciones durante este año fueran cada vez menos frecuentes, porque el hecho de tener un FSDC demandó un filtrado exigente, con poco margen para que las cooperativas que se mantuvieran en el registro sufrieran deterioros que obligaran a echar mano de los recursos de ese fondo de seguro –de tamaño limitado–.
LEA TAMBIÉN La primera billetera móvil en Perú: sufrió traspiés y ahora busca dar pelea a Yape
Cobertura
Sin embargo, analistas consideran que hay coopac que aún afrontan dificultades, por lo que eventualmente, podrían requerir la participación del FSDC.
La SBS modificó recientemente el reglamento de dicho fondo de seguro, a fin de precisar el alcance de la cobertura.
“Las precisiones en el reglamento serían una alerta a posibles próximos cierres de coopac, especialmente, de nivel 2 o 3 que tienen más socios y un mayor monto de activos”, opinó Ronald Casana, representante del Colegio de Economistas de Lima.
“El fondo de seguro ya está corriendo desde inicios de año; el regulador está dejando las cosas claras por si alguna cooperativa grande cae en insolvencia y es intervenida. Está poniendo las cartas sobre la mesa”, manifestó a Gestión.

Asimismo, Álvaro Castro, socio de Damma Legal, sostuvo que la superintendencia puede estar observando incumplimientos de algunas coopac en los aportes al FSDC.
“Las cooperativas no son como los bancos, no están acostumbradas a este pago en las primas y se pueden estar atrasando. No es justo que las coopac de mayor tamaño estén subvencionando a las que no cumplen”, indicó.
Argumentó que si bien el incumplimiento del pago de la prima no es causal de intervención, la cooperativa que no contribuya al fondo por dos meses podría quedarse sin protección ante un eventual cierre.
El ciudadano que ahorra en cooperativas no está muy atento a la evolución de su entidad, deja su dinero y no regresa hasta necesitarlo, por lo que no sabe si la coopac está cubierta o no por el seguro, acotó.
Las cooperativas del nivel 1, al día con el FSDC, tienen una cobertura de hasta S/ 5,000 para los depósitos de sus socios, y las de los niveles 1 y 2, hasta de S/ 10,000.
LEA TAMBIÉN Empresas de crédito: ¿cómo logran mantenerse a flote en medio de la tormenta?
Dólares
La resolución de la SBS precisa que, en caso de la intervención de una cooperativa, la devolución de los ahorros en dólares será exclusivamente en moneda nacional.
Se usará el tipo de cambio venta publicado por la SBS en la fecha de disolución de la coopac o en la fecha de envío de la relación de asegurados al FSDC, lo que ocurra primero.
“Este es otro indicio de que podría venir una intervención en los siguientes meses de una cooperativa de gran tamaño, pues son ellas las que albergan ahorros en dólares. Se está precisando cómo se manejará la devolución en este caso específico”, comentó Casana.
Asimismo, la norma señala que los depósitos CTS o en garantía, no serán devueltos al usuario sino que pasarán a otra entidad bajo una cuenta de similares características.
Especifica también que, en el caso de los depósitos de los socios, se devolverá el capital más los intereses generados hasta el día de la disolución de la coopac o cuando la SBS remita la relación de asegurados al fondo.

Plazo para devolución a depositantes
Si la cooperativa –que tiene respaldo del fondo de seguro de depósitos– no logra levantar la causal de intervención o se declara su disolución, tendrá un plazo de 90 días calendario para enviar al fondo la relación de socios asegurados, con el monto de capital e intereses correspondiente, según disposición de la SBS.
Para Ronald Casana, es un plazo relevante pues en bancos y microfinancieras este periodo es de hasta 72 horas como máximo. En pocos días se indica la entidad en la que el cliente debe acercarse por su dinero, agrega.
Argumenta que la diferencia se explica porque la información en las coopac aún no está tan organizada como en las otras entidades financieras.
“Quizá las coopac de nivel 2 o 3 podrían estar más ordenadas, pero algunas de nivel 1 aún están en proceso y tampoco tienen la tecnología para procesar la información en poco tiempo”, expresó.
LEA TAMBIÉN Startups dejan de priorizar financiamiento en etapa semilla, ¿qué montos buscan?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.

Economista periodista. Estudió economía en Pontificia Universidad Católica del Perú. Editor de Finanzas por 10 años.