
La informalidad financiera y el consumo poco planificado continúan afectando las decisiones de inversión de los peruanos. Frente a este escenario, los especialistas en finanzas personales coinciden en que optar por productos regulados puede marcar la diferencia entre construir estabilidad a largo plazo o exponerse a pérdidas significativas.
Una de las alternativas que ha ganado espacio en el mercado local son las rentas particulares, instrumentos financieros que permiten obtener ingresos mensuales fijos y la devolución del capital invertido.
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo liderar la prevención en entornos laborales más digitales? La Positiva abre el debate en su IX Congreso Internacional
Sin embargo, antes de decidir dónde colocar los ahorros, Vivir Seguros recomienda tomar en cuenta cinco aspectos clave:
- Priorizar productos regulados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto garantiza que la empresa supervisada cumpla con exigencias de reservas técnicas, límites de inversión y requisitos de solvencia que reducen considerablemente el riesgo.
- Evitar alternativas no reguladas, que aunque pueden prometer mayores retornos, no ofrecen transparencia ni respaldo sobre el destino del dinero invertido.
- Buscar respaldo institucional, como pertenecer a grupos financieros con experiencia regional y trayectoria en la gestión de fondos.
- Solicitar una simulación personalizada, que permita entender con claridad cómo funcionarán las rentas, los plazos y la devolución del capital.
- Evaluar productos con flexibilidad, que permitan anticipos, modificación de beneficiarios o elección del inicio del cobro. Asimismo, verificar beneficios adicionales, como coberturas de salud, asistencia o servicios complementarios.

LEA TAMBIÉN: Indemnizaciones del SOAT se disparan en Lima por caos vehicular, ¿subirán precios?
Cabe mencionar que en Perú, la inversión en rentas particulares superó los S/ 2,400 millones en 2024, de acuerdo con cifras del sector.