
Las microfinancieras muestran, en conjunto, una recuperación en las utilidades generadas en la primera mitad del año, pero algunas no logran revertir el impacto negativo que arrastran desde la crisis sanitaria.
Así, nueve de las 28 instituciones de microfinanzas, o una de cada tres, aún tienen una rentabilidad patrimonial negativa.
En rojo están dos de las 11 cajas municipales, tres de las siete financieras y cuatro de las cinco cajas rurales, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
LEA TAMBIÉN Startups dejan de priorizar financiamiento en etapa semilla, ¿qué montos buscan?
Se observa un mejor comportamiento de pago entre los deudores, pues las campañas de diciembre (del 2024) y de fiestas patrias mejoraron y ayudaron a las microfinancieras a obtener resultados positivos en el primer semestre, dijo a Gestión Walter Leyva, gerente central de Caja Ica.
“Aunque ya no hablamos de un mal escenario generalizado, todavía vemos casos puntuales de entidades con problemas, que registran pérdidas o no logran ser rentables. Hay algunas financieras rezagadas, pero donde parece ir más lento el avance es en las cajas rurales”, manifestó.

Respuesta
En los tres últimos años, casi ninguna caja rural ha podido superar los efectos poscovid, pues el daño que tuvieron resultó muy fuerte para la respuesta de aporte patrimonial que tuvieron en ese momento, mientras que las cajas municipales se manejaron con mayor efectividad, sostuvo.
La utilidad neta de las entidades ediles aumentó desde S/ 63.6 millones a junio del 2024 a S/ 309.2 millones en igual periodo del 2025.
Las financieras pasaron de una pérdida de S/ 12 millones a un beneficio de S/ 112.8 millones en ese lapso.

En tanto, las cajas rurales también revirtieron las pérdidas del año pasado y totalizaron utilidades por S/ 4.4 millones a junio, mientras que las empresas de crédito incrementaron sus beneficios netos conjuntos en 34% a S/ 34 millones.
A mitad del 2025, se observa una recuperación progresiva del sistema de microfinanzas, pues tras años de estrés operativo y crediticio han comenzado a consolidar mejoras en sus resultados financieros, destacó Edmundo Lizarzaburu, docente de la Universidad Esan.
Sin embargo, advirtió que esa tendencia no es homogénea, ya que algunas de esas entidades continúan con pérdidas, indicadores de rentabilidad en rojo y mora elevada.
La persistencia de resultados negativos en parte de las microfinancieras responde, entre otras razones, a una gestión deficiente del riesgo crediticio, ineficiencias operativas y débil estrategia de cobranza y recuperación, refirió.
A ello se suman problemas de gobernanza y visión estratégica, y en ciertos casos una concentración sectorial riesgosa, añadió.

Competencia
Para Leyva, si el camino ya resulta más lento para las entidades con menor fortaleza patrimonial, se suma además que la competencia es cada vez más agresiva, los mecanismos de evaluación de riesgo son más sofisticados y se requiere de un mayor aporte tecnológico.
La incursión de nuevos competidores en microfinanzas, sobre todo, de fintech y algunos bancos importantes que han vuelto a definir la inclusión financiera como un eje estratégico dentro de sus objetivos, demanda una evolución de las entidades, explicó.
“Habrá microfinancieras que se van a alinear al nuevo modelo competitivo y otras que se irán rezagando”, acotó.

Morosidad
El índice de mora también registró un avance pues solo se incrementó en seis de las 28 microfinancieras, se mantuvo en una y se redujo en 21. Al cierre del 2024, la morosidad subió en 16 entidades.
La mora promedio de las cajas municipales disminuyó de 7.1% a 6.1% en el periodo evaluado, en las financieras pasó de 8.2% a 6%, en las cajas rurales la reducción fue de 8.8% a 6.9%. Las empresas de crédito reportaron una rebaja de 6.4% a 5.4%.
LEA TAMBIÉN Se aceleran ganancias de bancos y ahora todos están en azul, ¿cuánto va a accionistas?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.