
Las microfinancieras vienen recuperándose tras años de menores ganancias o pérdidas y de indicadores golpeados. Sin embargo, el financiamiento que otorgan no sigue este camino.
“Los resultados de las microfinancieras son alentadores, la utilidad está mejor que en prepandemia, mejora la rentabilidad, pero no logramos profundizar en el crédito”, manifestó Jorge Solis, presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac).
Sostuvo que el escenario de criminalidad que afronta el país representa un mayor riesgo para el otorgamiento de préstamos y el cumplimiento de los mismos.
LEA TAMBIÉN Mora de la construcción es la más alta entre todos los sectores, ¿quiénes caen en default?
En la primera mitad del año, solo nueve de las 28 entidades de microfinanzas reportaron una rentabilidad patrimonial negativa, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto representa un avance comparado con el 2024, cuando la mitad de instituciones cerró el año en rojo o siendo menos rentable.
Por su parte, el financiamiento a la mipyme se contrajo 5.6% entre junio del año pasado y el mismo mes del presente ejercicio, de acuerdo con información del Banco Central de Reserva (BCR).
Salida
En este contexto, Solis afirmó que uno de los problemas de las cajas y financieras hoy no es solo cuántas personas son incluidas en el sistema financiero, sino cuántas salen y pasan a una zona gris del mercado, donde gobiernan los préstamos “gota a gota”.
Las personas están saliendo del sistema porque el mayor riesgo implica que haya más requisitos, y algunas no logran cumplirlos, por lo que acuden a la informalidad, acotó.
El crimen organizado, la extorsión y el sicariato están afectando a los empresarios y sus negocios, advirtió durante su participación en el Microfinance Summit for Latin America and The Caribbean – Cuenca 2025, organizado por la Fepcmac y la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (Ecuador).
Solis puso énfasis en la importancia de la regulación, la cual debería crear un ambiente de inclusión financiera y no de salida del sistema, como sucede con la ley de tasas de interés máximas o “tope a tasas”.
LEA TAMBIÉN Financiamiento de empresas con bonos lejos de auge, ¿qué tienen que ver afiliados de AFP?

Economista de la Universidad de Piura. Actualmente se desempeña como redactor de Finanzas en Diario Gestión.